Tras el final del período estival y encarando el comienzo del período de sesiones en el Congreso de los Diputados, la Comisión de Sanidad se esta cámara se ha adelantado al ‘reinicio’ del curso parlamentario con una comparecencia extraordinaria de la ministra del ramo, Carolina Darias, para dar cuenta de diferentes asuntos relacionados con la COVID-19. Entre ellos, el incumplimiento del 70 por ciento de inmunizados con pauta completa -en alusión al compromiso adquirido por Pedro Sánchez-, pero también para explicar la postura del Gobierno en torno a dos temas acuciantes y que se antojan como los próximos pasos a priorizar en esta recta final de la campaña de vacunación: la posibilidad de una tercera dosis o dosis de refuerzo y la donación de dosis a los países más desfavorecidos.

Así las cosas, los representantes de las distintas fuerzas políticas se han esforzado por descifrar cuáles son los pasos más acertados toda vez que el proceso de inmunización finalice, teniendo en cuenta la existencia de actores como las nuevas variantes y extrapolando la situación al resto de los países en el marco de una emergencia global.

La Comisión de Sanidad recibe a Darias tras el fin del periodo estival.

Durante su exposición inicial, la ministra se ha esforzado en resaltar el momento actual como una fase decisiva de la pandemia, la cual, en sus palabras, España encara con un porcentaje de pauta vacunal que la sitúa como referente a nivel mundial. Así, a expensas de alcanzar ese citado 70 por ciento -que se cumpliría entre hoy y mañana-, ha destacado que el territorio nacional se ubica como el cuarto en la UE en lo que a porcentaje de la población completamente vacunada se refiere.

Así, Darias ha querido defender el éxito “incuestionable” de la campaña de vacunación, por lo que “se trata de un compromiso cumplido, de todos, por todos y para todos”. Una tarea para la cual ha subrayado la importancia de la colaboración existentes, así como felicitado la implicación y labor del personal sanitario: “ha estado a la altura de la confianza depositada”, ha señalado.

Desde el resto de partidos se ha hecho alusión a este 70 por ciento y su incumplimiento, pero en líneas generales se ha marcado como tarea en la agenda del país ampliar esta cobertura, pues como han puesto de facto todos los grupos, no garantiza ‘inmunidad de rebaño’ ante la amenaza de la variante Delta.

Tercera dosis: a la espera, pero prevenidos

Ir “de la mano de la evidencia científica” ha sido el pilar fundamental destacado por la ministra en cuanto a la aprobación de una dosis de refuerzo se refiere. En este sentido, y a pesar de que en declaraciones anteriores Darias se ha mostrado a favor de inocular una tercera dosis en personas vulnerables e inmunodeprimidas, la titular de la cartera ha instado a esperar a los resultados de los ensayos de Pfizer y Moderna a este respecto, así como al veredicto que prevé emitir la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

“Conocer bien la inmunidad frente al SARS-CoV-2, tanto la generada de manera natural como por la vacuna, es clave para la toma de decisiones”, ha indicado. De la mano de todo estarán las propuestas que la Ponencia de Vacunas del Consejo Interterritorial (CISNS) realice al respecto y que están trabajando desde mes de junio. “Hemos dado indicaciones para que vaya evaluando y valorando para una vez conozcan estos resultados, poder tomar decisión adecuada”, ha finalizado.

La Ponencia de Vacunas valora la inoculación de una tercera dosis a la espera de los resultados de los ensayos de Pfizer y Moderna y del informe de la EMA

Desde Ciudadanos, Guillermo Díaz ha querido ahondar más en esta cuestión y aunque el pronóstico sigue siendo reservado, ha elevado la pregunta sobre cuál es el panorama que se prevé para “una tercera dosis generalizada”. En esta misma línea se han expresado desde Bildu, quien ha estimado prioritario administrar “las dos dosis en todo el mundo antes que poner una tercera a quienes ya estamos protegidos”.

Donación de dosis, una tarea ‘paralela’

La ministra de Sanidad ha querido repasar también cómo España contribuye a un acceso equitativo de vacunas a través de los distintos mecanismos activos (como COVAX), así como a través de distintos acuerdos bilaterales con diferentes países. “Considero un deber ineludible colaborar con todos los países del mundo para acabar con esta maldita pandemia”, ha avanzado.

Por ello, “España donará 22,5 millones de vacunas a terceros países a través del fondo COVAX. Ya se ha puesto a disposición a través de este mecanismo 5,6 millones de dosis y hasta ahora lo hemos hecho con dosis de AstraZeneca y a países de América Latina”. No obstante, Darias ha enfatizado que en los próximos meses llegarán a otros países y que, tan pronto como se cierren los contratos con otras compañías, “comenzaremos a donar otras dosis de vacuna, siempre y cuando sea acorde a nuestro plan nacional de vacunación”.

De manera bilateral, es decir, mediante cesión de vacunas (venta), la ministra enumeró que 100.000 han llegado las Islas Fiji; 400.000 a Argentina; y se han llevado operaciones de cesión a Honduras y Paraguay. “Solo bilateralmente hemos superado el millón de vacunas”, ha culminado la responsable.

Reclamaciones de la oposición

Desde VOX, Juan Luis Steegmann ha hecho una serie de reflexiones en cuanto al objetivo de vacunación, abundando en que “el umbral del 70 por ciento tendría que haberse alcanzado mucho antes”. Asimismo, ha calificado el momento actual como de “situación endémica” en tanto que, en opinión del partido, “se cumple el criterio duración y no erradicación”.

Al mismo tiempo, Steegmann ha señalado que “el programa HERA de la UE se debe extender y el Gobierno español debe fomentar el estar en el grupo de cabeza”. “Hay que comprar anticipadamente más vacunas que debemos complementar con compras complementarias”, ha añadido. En última instancia, el portavoz de VOX en la cámara ha recordado que el Ejecutivo rechazó la venta libre de test de antígenos “y luego se han puesto la medalla, pero es necesario financiar. No es lógico que en España cuesten 8-10 euros y en Alemania cueste 15 céntimos”.

Por su parte, desde C’s Guillermo Díaz ha sacado a colación la salud mental. “Tenemos que saber los efectos de la pandemia en general pero concretando efectos en datos de suicidio, porque parece que han empeorado; es un tema que nos parece crucial; el impacto en la salud mental de los más jóvenes a nivel cognitivo, nivel de desarrollo de habilidades sociales… son retos que no son menores”, ha desgranado.

En su discurso, el portavoz sanitario naranja ha pedido también que impulsen unidades especializadas de COVID persistente desde el Ministerio, así como evidenciado que la convivencia con el virus “está cambiando”. “Hay que empezar a manejar otros parámetros, pero también hay que empezar a pensar que tal vez con más población vacunada quizás hay que manejar otro tipo de medidas o restricciones”, ha apuntado Díaz.

Desde el PP, Ana Pastor ha reclamado a la ministra atender al Plan B jurídico o Ley de Pandemias diseñada por el grupo parlamentario en el marco de la COVID-19. Además, también ha pedido respuestas acerca de la aprobación de la tercera dosis, tal y como ha reclamado la mayor parte de la Comisión de Sanidad. Finalmente, que fuera también ministra ha querido subrayar que cumplir el 70 por ciento sigue sin suponer la “inmunidad de grupo” de la población española y que se precisa de una cobertura vacunal mayor.

Defensa socialista, la contraréplica

Por el contrario, el Grupo Socialista (GPS) quiso replicar ahondando en que “España es líder mundial en el proceso de vacunación, pese a ustedes señorías del PP, que ya no saben qué hacer para ir en contra”, hizo balance la portavoz de Sanidad, Ana Prieto, ante la buena marcha de la vacunación. “El Gobierno de España cumple objetivos y seguimos avanzando hacia la inmunización colectiva”, ha celebrado.

Al mismo tiempo, Prieto también avaló “el ejemplo de rigurosidad y transparencia” dado por Darias en clave parlamentaria, recordando que la de este martes es su séptima comparecencia en las Cortes Generales desde que es ministra -seis hasta el mes pasado, cinco en el Congreso y una en el Senado-.


También te puede interesar…