Desde este fin de semana, Roma acoge la reunión del G20 de la Salud. En ella participa la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha explicado a sus homólogos las medidas concretas que España está trabajando e implementado, como el Plan de Renovación de Alta Tecnología del Sistema Nacional de Salud (SNS), en la actualización la Estrategia de Salud Mental, o en el refuerzo de las estructuras de Salud Pública, mediante la creación de un Centro Estatal de Salud Pública.

Asimismo, ha asegurado que la Agenda 2030 es un desafío común de la humanidad, manifestando que el impacto de la COVID-19 y sus efectos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ponen de manifiesto la necesidad de “seguir avanzando juntos”, impulsando el liderazgo de los organismos multilaterales.

Entre las fortalezas de España para hacer frente a la SARS-CoV-2, la ministra ha citado la Cobertura Universal de Salud, que ha permitido no dejar a nadie atrás durante los momentos más duros de la pandemia. Además, ha subrayado el impulso de la cultura del cuidado y la confianza para alcanzar uno de los hitos marcados, conseguir llegar al 70 por ciento de población con pauta completa en un tiempo récord, lo que ha ubicado a España como el país del G20 con mayor cobertura de vacunación.

En la reunión de ministros y ministras de Salud, Carolina Darias ha señalado que, para cumplir con el ODS 3, es fundamental ampliar las capacidades de nuestros sistemas de salud. Para ello, la titular ha indicado que ya se ahonda en la mejor de los sistemas epidemiológicos y potenciando nuestras capacidades preventivas; así como ampliando las capacidades de atención primaria, modernizando la tecnología de equipos sanitarios, y abordando las consecuencias de esta pandemia en la salud mental de la ciudadanía.

El calendario de la reunión hasta ahora

La estructura de la reunión de Ministros de Salud incluía en su calendario tres sesiones. La primera sesión ha abordado el impacto de la COVID-19 en los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030. La emergencia sanitaria prolongada es una amenaza para su progreso, con estimaciones que indican cómo para ciertos objetivos el retraso acumulado podría ascender a décadas, particularmente en ciertas áreas del mundo, y hace que los esfuerzos para su consecución sean una prioridad aún más urgente.

Los ministros de Sanidad se reúnen en el G20 de Salud en Roma.

El G20 Salud ha partido así con el mandato de “reconstruir mejor” como su mensaje principal, junto con el logro de una mayor resiliencia para enfrentar las crisis de salud. Mejorar los sistemas de salud a escala mundial, nacional y local, comenzando por la atención primaria y la medicina comunitaria, e invirtiendo una cantidad relevante de recursos en salud y bienestar, será de capital importancia para sostener el progreso socioeconómico mundial a largo plazo y lograr mayor prosperidad compartida.

La segunda sesión tenía por objetivo la orientación específica sobre estos cambios. Se ha abordado así la cuestión de qué se debe hacer para prevenir, estar mejor preparados y responder a futuras pandemias. Conscientes de que las últimas crisis de salud han tenido sus principales factores determinantes en la interfaz humano-animal-ambiente, una de las respuestas clave que propondrán los miembros del G20 será fortalecer el enfoque de Una Salud, que engloba en un concepto holístico humano, la salud animal y ambiental como determinantes de nuestro bienestar.

En términos de respuesta, la crisis ha sacado a la luz en primer lugar la importancia de contar con sistemas de salud sólidos y eficientes, superando décadas de inversiones inadecuadas.

Tercera y última sesión

La tercera sesión plantea examinar las herramientas que nos permiten contrarrestar eficazmente la pandemia. Los miembros del G20 abordarán la identificación de las mejores estrategias globales posibles para apoyar el desarrollo y el acceso equitativo a vacunas, terapias y diagnósticos. Según el propio G20, la COVID-19 nos ha enseñado cómo la investigación científica, la cooperación internacional y la asociación público-privada logran producir resultados extraordinarios, incluidas vacunas seguras y efectivas en cuestión de meses.

Los ministros discutirán sobre cómo garantizar el acceso más amplio posible a las vacunas en todo el mundo, a partir de los mecanismos de colaboración existentes, incluida la donación de dosis para hacer frente a las necesidades más inmediatas. Además, será necesario cerrar la brecha de financiamiento del Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 (ACT-A), particularmente en los pilares que abordan los sistemas de salud y el diagnóstico, que seguirán siendo relevantes para el manejo de la pandemia junto con la vacunación.


También te puede interesar…