En España se han curado ya un 12,5 por ciento de los casos de coronavirus detectados. Así lo ha aseverado Fernando Simón, director del CCAES, toda vez que ha hecho un repaso por las cifras actuales de la pandemia en territorio nacional. Como parte de este reporte ha reflejado que el último recuento arroja una cifra de 56.188 casos. Esta, según ha dicho, se va incrementando día a día, aunque el número de nuevo infectados sigue descendiendo ligeramente y de manera progresiva.
En este sentido, Simón ha destacado la efectividad de las medidas de control, las cuales ofrecen un impacto sustancial al interactuar entre sí. “La transmisión se reducen cuando se aplican todas en conjunto”, ha señalado.
La ralentización del crecimiento, no obstante, no ofrece un dato preciso que apunte cómo de lejos estamos del descenso en la curva. Por comunidades, Simón ha apuntado que la menor velocidad en el incremento de casos difiere en su evolución, por ejemplo, en Cataluña. Una cuestión de tiempo que hace más tardía la suavización de la curva respecto a Madrid.
Así las cosas, el número de recuperados en la región madrileña es ya de casi el 20 por ciento, mientras que las altas en Cataluña alcanzan el 14 por ciento. Además, ha reseñado que el incremento de fallecidos también está descendiendo. Un dato esperanzador, según el director del CCAES, “pero no sabemos si va a ser una tendencia”, ha puntualizado.
La cuestión del retraso en el pico
“Los datos que se están dando todos los días son los de notificación. Estos sufren un retraso respecto al momento en que esas personas se infectaron y respecto al momento en que iniciaron síntomas. En primer lugar una persona se infecta, tiene un período de incubación de entre 2 y 14 días pero tarda un promedio de entre 5-6 días hasta que inicia los síntomas. Luego esta persona, una vez que tiene síntomas, tiene que sentir que son suficientemente graves como para necesitar ir al sistema de salud. Una vez que llega se le tiene que diagnosticar y luego notificar”, ha explicado Simón.
Según ha detallado, todo esto conlleva un tiempo de demora de la información real a la notificada. “Ahora mismo, con los datos que tenemos, sabemos que hay un retraso de entre 7 y 10 días desde el inicio de síntomas hasta el momento en que se notifica. Y sabemos que hay un retraso de entre 3 y 5 días desde el diagnóstico e ingreso hasta el momento en que se notifica”, ha apuntado.
“Por lo tanto estamos viendo que la tendencia de incremento va suavizándose, lo que es un indicador de que el pico, respecto al total de notificaciones, se está acercando. Sin embargo, sabiendo que estamos viendo las cifras con el señalado retraso, “podría ser que la curva real por inicio de síntomas (es decir, lo más cercano a la transmisión), estuviera ya en ese pico“. Una información que no es una certeza pero sí indicativa, tal y como ha afirmado el epidemiólogo.
Personas no detectadas
De igual manera, existen personas que hayan podido pasar el virus atribuyendo sus síntomas a otro factor o a otra enfermedad de rasgos similares. Por ello, Simón ha anunciado que a su debido tiempo, y tras la distribución de test rápidos, se llevarán a cabo estudios poblacionales.
El objetivo de estas encuestas será conocer cuál es la inmunidad generada en la población por esta epidemia. “Esto nos permitirá centrar mucho mejor las medidas de desescalamiento que tenemos que hacer”, ha concluido el experto.