GM MAdrid | jueves, 11 de octubre de 2018 h |

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Trombosis, la Asociación Madrileña de Pacientes Anticoagulados y Cardiovasculares (AMAC) y el Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz han llevado a cabo la jornada “Conoce la trombosis: Mantén el flujo de la vida”. Un encuentro formativo cuyo objetivo se centró en concienciar a los pacientes sobre la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) su incidencia, factores de riesgo, y síntomas y además, informar sobre las generalidades del uso de los anticoagulantes de acción directa (ACOD) poniendo en valor la experiencia de los diferentes profesionales sanitarios.

Durante la primera mesa de debate se trataron temas como la incidencia de ETEV, sus consecuencias a corto y largo plazo, factores de riesgo trombótico, síntomas: cómo detectarlos y a quién acudir. La especialista Sara Martín, de la Unidad de Hematología y Hemoterapia y Antonio Blanco, especialista en Medicina Interna-Urgencias del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, coincidieron en la dificultad en ocasiones de diagnosticar esta condición debido a la ausencia de una sintomatología específica y destacaron la importancia de tener presente su sospecha, poniendo como ejemplo el caso de la paciente Vanesa Esteban quién moderaba esta mesa, cuyo diagnóstico se demoró varios días, con el consiguiente empeoramiento del cuadro clínico, desencadenando en una embolia pulmonar. Asimismo, se pusieron de manifiesto las situaciones de riesgo sobre todo en pacientes que poseen una cierta susceptibilidad o pacientes que ya han tenido una trombosis.

Pilar Llamas y Rosa Vidal de la Unidad de Hematología y Hemoterapia, junto a Laura García del Servicio de Farmacia y Carmen López Álvarez, enfermera especializada en anticoagulación del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, expusieron que estos fármacos suponen una alternativa eficaz ante los clásicos antivitaminas K, que hasta la fecha representaban la única opción oral disponible para tratar a estos pacientes, poniendo de manifiesto su clara evidencia científica, seguridad y eficacia.

Por otro lado, reivindicaron la disparidad existente en la administración de estos fármacos en España en relación con otros países del mundo y entre las diferentes comunidades. En ese sentido, concluyeron que “claramente las autoridades sanitarias tienen que aceptar que es necesario el uso de estos fármacos en pacientes con ETEV. Creemos que hoy en día los médicos cuando se enfrentan a un paciente con este diagnóstico deben informar sobre las alternativas terapéuticas disponibles y sus limitaciones, y que el paciente decida con qué fármaco quiere tratarse. Independientemente de la limitación económica que desgraciadamente existe en la actualidad, nuestro deber es plantear el escenario terapéutico a los pacientes”.

En este sentido, se hizo hincapié en el seguimiento en pacientes en tratamiento con ACOD, poniendo en valor el papel que juega atención primaria en la monitorización.


Los expertos coinciden en la dificultad de diagnosticar la trombosis debido a la ausencia de sintomatología



Consideran fundamental informar al paciente sobre las alternativas terapéuticas disponibles