La mejor atención del cáncer parte de la superación de las desigualdades, focalizada en diversas fases del abordaje oncológico. Entre ellas se sitúan las inequidades en la prevención primaria y en los cribados, el diagnóstico molecular o el acceso las nuevas tecnologías y fármacos en el tiempo adecuado; también el acceso a la investigación como necesidad o los ‘debes’ de la atención pediátrica. Además, la disparidad en el acceso los cuidados paliativos o la atención psicológica todavía tiene un amplio margen de mejora, como también lo tiene lo relacionados con largos supervivientes.
Sobre todo ello se ha reflexionado en la jornada ‘European Beating Cancer Plan: Implementation in the Member States’, impulsada por la Fundación ECO y el Partido Popular Europeo (PPE); concretamente, en la mesa ‘Addressing cancer approach inequalities’, moderada por Delvys Rodríguez y Pedro Pérez, patronos de la Fundación.
Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), ha puesto su atención en las inequidades que en materia de screenning se suceden en suelo nacional, poniendo de ejemplo la situación en cáncer colon. “Todavía hay cinco autonomías que no han cumplido con el objetivo de mandar a toda la población entre 50 y 69 años”, ha apreciado. Esta tesitura también ha tenido réplica en cáncer de mama, donde se ha declarado “preocupado” por la relajación existente. “Desde las sociedades estamos trabajando directamente con las comunidades”, ha puntualizado.

“Estamos trabajando para integrar la atención psiconcológica en la cartera de servicios del SNS”
Ramón Reyes, presidente de la AECC
Para Reyes, otro punto de inequidad es la atención psiconcológica, para la cual reclama su integración en la cartera de servicios de Sistema Nacional Salud (SNS), ya que el 50 por ciento de los pacientes con cáncer experimentan un distrés emocional: “Solamente una comunidad autónoma de 17 tiene, lo que es realmente grave”. En última instancia, ha alertado del bajo cumplimiento de los planes de cuidado al final de la vida; no en vano, ha acotado que el 60 por ciento de las personas que lo necesitan no recibirían atención paliativa.
Oncología pediátrica y el poder del dato
“La ‘n’ de pacientes con cáncer en edad pediátrica es pequeña; aunque es algo muy positivo, conlleva problemas en su manejo”, ha advertido Alba Rubio, vocal de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP). Como ha explicado, la situación es muy variable en los Estados miembro y también dentro del panorama nacional, donde ha apuntado la necesidad de reconocer la especialidad de oncología pediátrica. “Lo exigimos para establecer un plan de formación”, ha demandado.
Entre las dificultades enumeradas por Rubio se encuentran las demoras en el diagnóstico, así como la falta de centros de referencia en España y trabajo en red. Junto a esta problemática, según la vocal de SEHOP, se sitúa la falta de acceso a ensayos clínicos “un contra para el propio paciente, pero también para la investigación clínica de oncología pediátrica, que tradicionalmente tiene mucho demora”, ha señalado.


“La pequeña ‘n’ de pacientes pediátricos con cáncer conlleva problemas en su manejo, como la demora en el diagnóstico”
Alba Rubio, vocal de la SEHOP
“Los datos son inteligencia para seguir el rastro, algo muy importante en el ámbito de las desigualdades en cáncer”
Mark Lawler, European Cancer Organization
Por su parte, Mark Lawler, miembro de la Junta de la European Cancer Organization, ha insistido en la de que “los datos sean la inteligencia para seguir el rastro, algo importante en el ámbito de las desigualdades”. “Utilizarlos de forma eficaz es necesario para conseguir un cambio”, ha defendido, al tiempo que ha abundado en el Registro de la Unión Europea como “método” para “ejercer influencia”.
Como ha profundizado el experto, tras comparar la fuerza económica del viejo continente con la de Estados Unidos en materia de investigación en cáncer, es preciso “abrir los ojos” y aumentar la inversión per cápita para que sea “al menos el doble”. Así, tras esgrimir su importancia “no como un lujo, si no como una necesidad”, ha abogado por colocarse al mismo ritmo que Norteamérica en la lucha contra la enfermedad oncológica.
Acceso, transversalidad y pacientes
Otra de las grandes conclusiones extraídas por la mesa ha sido la falta equidad en el acceso a la innovación. Pero también la importancia impulsar grupos de colaboración y el diagnóstico molecular, según ha abundado Pilar García, miembro del patronato de Fundación ECO: “Estamos en la época de la medicina de precisión”. “La incorporación en la práctica clínica de los biomarcadores y del diagnóstico molecular debe estar garantizada por el SNS. No puede ser un procedimiento investigacional o estar restringido a algunos centros de gran prestigio”, ha señalado.
Tras hacer un recorrido por las cifras en tasa de financiación de nuevos fármacos, así como por la velocidad en que arriban los mismos a España y sus restricciones, García ha pedido una mayor participación de los clínicos de sociedades científicas y pacientes en los procesos de aprobación. “Probablemente necesitamos mecanismos específicos para la innovación y unos criterios para una decisión nacional vinculante”, ha añadido.



“Hay que garantizar incorporación en la práctica clínica de biomarcadores y diagnóstico molecular”
“Es importante tener en cuenta la prevención en todas las políticas de manera transversal”
“Algunos pacientes que quieren trabajar tienen miedo de decirle a su jefe que tienen cáncer”
“Hay muchos factores que influyen en el cáncer que van hacer más fácil actuar en una dirección u otra; por eso es tan importante tener en cuenta la prevención en todas las políticas de manera transversal y la promoción de la salud en todas las políticas”, ha remarcado el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, José María Martín Moreno. El objetivo, ha aseverado, es comprender toda la dicotomía de comportamiento y conseguir una sinergia final. “Conocemos los principios: ahora es momento de pasar a la práctica”, ha emplazado el experto, dirigiéndose a la clase política.
En representación de los pacientes ha estado presente Francesco de Lorenzo, presidente de la European Cancer Patient Coalition (ECPC), quien ha destacado la labor del Europarlamento desde que concretara un intergrupo para la enfermedad hasta que concedieron a la mencionada alianza la secretaría de la Misión Cáncer. De Lorenzo ha repasado también las necesidades de los largos supervivientes —abundando en el derecho al olvido— y su creciente estigma: “Algunos pacientes que quieren trabajar tienen miedo de decirle a su jefe que tienen cáncer”. Además, ha puesto en valor los tres pilares para la oncología: la prevención, la optimización del tratamiento y la mejora de la calidad de vida.