Juan Pablo Ramírez Madrid | viernes, 09 de septiembre de 2016 h |

El Servicio Catalán de Salud (Catsalut) trabaja en alternativas para mejorar las condiciones laborales de los profesionales sanitarios sin que implique una mejora de las retribuciones. “La evidencia es que el marco presupuestario no nos permite mejorar los salarios”, explicó el director general de Catsalut, David Elvira, durante un encuentro organizado por Excutive Forum España, con la participación de la compañía farmacéutica Abbott.

Elvira se refería a la prórroga presupuestaria a la que se vio obligado este año el Gobierno catalán. Ante la imposibilidad de incrementar los sueldos, Elvira planteó dos alternativas para la mejora de las condiciones laborales de los profesionales sanitarios. La primera consiste en realizar un esfuerzo inversor que permita modernizar los equipamientos tecnológicos de los hospitales y centros catalanes. De esta manera, los médicos encontrarían facilidades para realizar un diagnóstico.

La segunda iniciativa consiste en la puesta en marcha de un plan de investigación e innovación que estará listo este mismo mes. “Los profesionales nos piden más tiempo para investigar”, señaló Elvira. La estrategia estará dotada con 10 millones de euros, que se distribuirán en ayudas competenciales para proyectos sanitarios.

Cambio de modelo

El Departamento de Salud de la Generalitat se encuentra inmerso en un cambio de modelo, aunque admitió que no podrá completar todas las reformas esta legislatura por el marco presupuestario. “Hemos bajado los precios de los medicamentos y los salarios y apenas hemos invertido. La política de recortes no es sostenible”, puntualizó.

Elvira defendió la necesidad de reforzar el derecho a la salud para contrarrestar los efectos del Real Decreto 16/2012. Con este fin, el Departamento ultima una ley de salud, que permita garantizar la universalidad del sistema sanitario. “En breve entrará en trámite parlamentario”, anunció. La norma no implica un incremento del gasto. “En términos de impacto, trata de elevar a rango de ley lo que ya estamos haciendo. Es una irresponsabilidad no atender a pacientes”, manifestó. Otro de los derechos que permite asegurar la normativa es el acceso al sistema sanitario.

Para la consecución de este objetivo, Elvira apuesta por reforzar la atención primaria, una iniciativa que sigue la estela de las reformas emprendidas por el Sistema Nacional de Salud británico (NHS, por sus siglas en inglés). Elvira anunció que incrementarán los recursos para este nivel asistencial con la intención de que se reduzcan los tiempos para acceder a la consultas externas y a las pruebas diagnósticas e impedir así que puedan incrementarse las listas de espera.

Junto a estas reformas, otro de los retos del consejero de Salud de Cataluña, Antoni Comín, es aumentar la transparencia en la publicación de los resultados en salud, así como en los contratos. “Así hacemos un favor a la eficiencia”, expresó Elvira.

El director general de Catsalut confirmó que Cataluña continuará adelante con el proceso para albergar la sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), que hasta ahora se encontraba en Reino Unido, país que acaba de anunciar su salida de la Unión Europea. Elvira destacó que la posición de la Generalitat es independiente al proceso de desconexión que Cataluña pretende llevar a cabo con España. “Está en nuestra hoja de ruta y queremos tener estas instituciones”.

De manera paralela, el Ejecutivo catalán trabaja en la puesta en funcionamiento de su propia agencia del medicamento. El objetivo del Departamento de Salud es que pueda ver la luz antes de que finalice la actual legislatura. “Nos daría eficacia en la gestión del medicamento”, argumentó.

LA CIFRA

10
Millones de euros

anuales es la dotación presupuestaria con la que contará el plan de investigación e innovación que está ultimando la Consejería de Salud de la Generalitat de Cataluña. Esta iniciativa se enmarca dentro del objetivo del Servicio catalán de Salud (Catsalut), que pretende responder a las solicitudes de médicos y enfermeros que han reclamado más tiempo para poder llevar a cabo proyectos de investigación. Dentro de este deseo de mejorar las condiciones laborales de los profesionales se encuentra también la mejora del equipamiento.