El Departamento de Salud de Cataluña ha incluido el diagnóstico molecular del cáncer como medio relevante para la oncología de precisión en la cartera de servicios del sistema sanitario catalán. La tecnología mejora el estudio de marcadores de diagnóstico y pronóstico y de las enfermedades tumorales, y permite determinar las alteraciones genéticas que definen la vulnerabilidad de los tumores a determinados tratamientos –capacidad predictiva– y, en consecuencia, permite determinar un tratamiento más específico respecto a las características moleculares y genéticas de los tumores para los pacientes con cáncer en los que este procedimiento esté indicado de acuerdo con la evidencia. El objetivo es que todos los pacientes oncológicos puedan beneficiarse de ellos, siempre que por su tipo de tumor esté disponible.

La oncología de precisión en la comunidad se realiza a través de cuatro paneles de alteraciones moleculares donde ahora mismo existe evidencia de sus resultados, siguiendo el modelo iniciado por el plan oncológico francés. Los tumores sólidos (los más relevantes son los cánceres de pulmón, colon, mama y ovario), los hematológicos (leucemias, linfomas o mielomas), los tumores pediátricos y la línea germinal relacionada con los tumores con predisposición hereditaria.

Se trabaja para desarrollar nuevos paneles para otros tipos de tumores y mantener actualizados los existentes de acuerdo con los nuevos avances, ya que se considera que la evolución de este tipo de medicina es imparable.

Éste es un modelo pionero en España, donde por primera vez se establece un modelo asistencial orientado a todos los tipos de cánceres, con una organización definida, con centros de referencia que tienen experiencia contrastada y basado en la evidencia. La prestación reconoce la necesidad de financiación específica, así como su evaluación.

Funcionamiento

El diagnóstico mediante la oncología de precisión lo realizan los centros de referencia de toda la región designados por el servicio sanitario catalán teniendo en cuenta su experiencia en las diferentes tipologías de tumores. La derivación de casos a estos centros puede realizarse desde cualquier centro hospitalario de Cataluña. Cuando la tipología del cáncer de los pacientes lo determine, su equipo médico puede derivar la muestra del paciente en el centro de referencia para llevar a cabo su análisis.

Una vez que se dispone de los resultados, se comparten con el equipo médico del paciente para que éste pueda determinar específicamente su diagnóstico o abordaje más adecuado. Lo explica el director del Plan director de oncología del Departamento de Salud, Josep Maria Borràs. “Se ha hecho de forma organizada, designando a los centros teniendo en cuenta su experiencia en la materia y se consigue no tener que mover al paciente, sólo se mueve la muestra, lo que supone una ventaja para el paciente. A su vez, permite a los profesionales disponer del conocimiento más avanzado sobre las características moleculares y genéticas del tumor para personalizar su tratamiento”.

Si hasta ahora la oncología de precisión se llevaba a cabo en test genéticos individuales, el agruparlo en paneles permitirá ser mucho más ágiles a la hora de establecer tratamientos, tal y como afirma Josep Tabernero, presidente del Comité Científico y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitari Vall d’Hebron. “Los paneles nos permitirán tener una visión global de las alteraciones y esto supondrá poder realizar diagnósticos rápidos, con una cantidad más limitada de tejido, que es un factor limitante en muchas ocasiones, y poder tomar decisiones rápidas”.

Esta ordenación, además, permitirá tener una base de datos que será clave para hacer énfasis en la parte asistencial y de resultados, en la investigación, y también para poder realizar una evaluación global de esta prestación.


También te puede interesar…