Plan de Mejora de Accesibilidad de la ciudadanía en la atención sanitaria

Cataluña ha presentado las medidas urgentes del Plan de Mejora de Accesibilidad de la ciudadanía en la atención sanitaria, dotado con 110 millones de euros. El objetivo es abordar la accesibilidad entendida como proceso que se inicia cuando se genera una demanda de atención de la población, tanto por sí mismo como por uno profesional que solicita la intervención de otro servicio, prueba o procedimiento quirúrgico y finaliza cuando esta demanda se ha resuelto. De la cuantía total invertida, el 18 por ciento se destinará a las consultas, el 14 por ciento a las pruebas, el 32 por ciento a la atención primaria y comunitaria y el 36 por ciento en la actividad quirúrgica.

Las medidas del Plan se abordan desde el acceso al sistema sanitario tanto en lo que se refiere al primer nivel asistencial, a las primeras visitas hospitalarias solicitadas desde la primaria y desde el hospital, al plazo de la resolución de pruebas diagnósticas y al plazo de resolución de las intervenciones quirúrgicas.

El Plan se vertebra desde el incremento del trabajo compartido y colaboración entre la atención primaria y la hospitalaria, y tiene como objetivos dar más tiempo y mayor calidad a la consulta, más acceso telefónico, maximizar las competencias de los profesionales de la atención primaria, menos demora para el acceso a las primeras visitas hospitalarias, la cirugía a plazo y las pruebas diagnósticas a tiempo.

El conseller de Salud, Manel Balcells, ha asegurado que el potencial de estas medidas urgentes equivaldría a !incorporar al sistema 300 médicos y 100 enfermeros”. Según ha afirmado el responsable, con estas acciones “ganamos tiempo para que los profesionales le puedan dedicar al paciente de forma presencial, además, estas acciones mejorarán la equidad de acceso en todo el territorio así como la atención directa al ciudadano”.

A fin de abordar aspectos de accesibilidad, se trabaja en un análisis de la capacidad instalada y de la lista de espera de cada proveedor. Con él, el departamento de Salud tendrá un dimensionamiento del número de casos que no podrá asumir cada centro y de ahí surgirá una propuesta de redireccionamiento a otros centros con capacidad. Asimismo, se conocerá el compromiso de la actividad para 2023 y el número de personas que exceden los plazos de garantía o de referencia.

Medidas en atención primaria

En cuanto a la accesibilidad a la atención primaria, las medidas buscan garantizar que el 100 por ciento de las personas que lo necesiten sean atendidas en menos de cinco días, lo que corresponde al 70 por ciento de los casos. Por lo demás, el 90 por ciento serían atendidas en menos de 10 días. Otro de los objetivos es que las llamadas que se realizan a los CAP sean atendidas en el primer intento en el 85 por ciento de los casos. Igualmente, las respuestas telefónicas que deban realizarse desde el CAP se realizarán después de las 12 primeras horas en el 95 por ciento de los casos.

Para conseguir estos objetivos se han definido diferentes acciones para cada una de las líneas asistenciales. En cuanto a primaria se mejorará la accesibilidad telefónica a los CAP siguiendo desplegando centralitas digitales en todos los centros de Cataluña con el despliegue completo en el primer trimestre de 2024. Además, se implementará el modelo de gestión de llamada y rellamada al mismo día ya implantado en algunos CAP de Catalunya para el verano de 2023.

Asimismo, se dotará de la figura de administrativo de referencia para toda la ciudadanía, con agenda propia, para dar respuesta a la demanda administrativa —el 40 por ciento de las e-consultas al médico son por motivos administrativos—. El objetivo es la inclusión de los 2.000 administrativos del CAP en el proceso asistencial en el cuarto trimestre de 2023. Igualmente, se implantará un sistema para dirigir cada consulta al perfil profesional y tipología de visita que sea más resolutiva, sea cual sea el canal de acceso.

El plan contempla la reducción de visitas por trámites burocráticos para dar más tiempo y calidad a las consultas

Para dar más tiempo y mayor calidad a la consulta se garantizará que el sanitario tenga tiempo para realizar tareas proactivas que reducirán las visitas por trámites a la ciudadanía como la renovación de la receta electrónica, la revisión de pruebas diagnósticas u otras. En este sentido, se extenderá el proyecto PLANIFICAT y se contactará de forma proactiva con los pacientes con enfermedades crónicas para la realización de las pruebas y visita, concentrándolas y reduciendo las citas al ciudadano.

Además, se realizará seguimiento de los CAP con la accesibilidad más baja para implementar mejoras que sean posibles y necesarias. Se incrementará la resolución de los profesionales de primaria, tanto de los médicos de familia como de los de enfermería. Algunas pruebas se realizarán en el CAP y no será necesario derivar al paciente en el hospital. Además, se introducirá la inteligencia artificial en la consulta de primaria en casos como la lectura automatizada de retinografías o radiografías de tórax.

Esta medida liberaría horas de médico y el objetivo de Salut es que esté implantada en el cuarto trimestre de 2024. En este sentido se aumentará la capacidad de resolución de las enfermeras de primaria, generalizando el programa de gestión de enfermera de la demanda y haciendo posible que las enfermeras resuelvan la demanda asistencial menos compleja que llegue al CAP siempre con protocolos establecidos y con el apoyo de los facultativos.


También te puede interesar…