La directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria de la Junta de Castilla-La Mancha, María Teresa Marín Rubio, ha mantenido una reunión con la Alianza General de Pacientes (AGP) y EuropaColon sobre la situación de acceso a la innovación de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico.

En el encuentro, que ha tenido lugar en Toledo, Luis Miguel de la Fuente, presidente de EuropaColon, ha expuesto las conclusiones del Informe de Inequidad ´Encorafenib en combinación con Cetuximab para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) con la mutación BRAFV600E`. En dicho informe se argumenta la situación de desventaja que viven estos pacientes en España con respecto al resto de países del entorno donde esta combinación ya está autorizada.

La situación actual es el rechazo de la financiación de encorafenib por parte de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM), una combinación aprobada por la Comisión Europea a través de la EMA en junio de 2020 para el tratamiento de pacientes adultos con CCRm con la mutación BRAFV600E que han recibido tratamiento sistémico previo.

Compromiso de Castilla-La Mancha con los pacientes de CCRm

La directora general de Humanización de Castilla-La Mancha ha estado acompañada por Emma Corraliza, jefa de sección del Servicio de Programas de Humanización y por José María Marín, médico asesor de la consejería de Sanidad. Ambos han manifestado conocer la situación actual de estos pacientes e incluso han aportado varias publicaciones recientes con datos sobre esta combinación. Entre ellas destaca el estudio de vida real publicado en junio de 2022 en Italia cuyo objetivo era evaluar la seguridad, la actividad y la eficacia de encorafenib más cetuximab con o sin binimetinib en pacientes con BRAF V600E-mut mCRC tratados en 21 centros italianos dentro de un programa de uso nominal. Según sus conclusiones, los resultados son consistentes con los del ensayo BEACON en términos de seguridad, actividad y eficacia. “Los pacientes en buen estado general y que no han recibido un tratamiento previo intenso son los que tienen más probabilidades de beneficiarse del tratamiento dirigido”, señala el estudio italiano.

Según ha trasladado el presidente de EuropaColon a María Teresa Marín Rubio, las distintas sociedades científicas y guías consideran recomendable la combinación encorafenib más cetuximab en los casos con CCRm con la mutación BRAF V600E, considerando el peor pronóstico y no poder acceder a sucesivas líneas de tratamiento de estos pacientes. “Dicha mutación afecta a un 6 por ciento de los pacientes con CCRm que serían potenciales beneficiarios para dicha mutación, unos pacientes que no tienen alternativa terapéutica en España, más allá de la quimioterapia tradicional y sucesivas líneas de tratamiento”, ha añadido de la Fuente.

La directora general de Humanización de Castilla-La Mancha ha mostrado su sensibilidad con la situación de estos pacientes y se ha comprometido a realizar un documento con las conclusiones del Informe de Inequidad presentado, así como con los nuevos hallazgos recopilados por sus asesores. Este dossier será trasladado a José Antonio Ballesteros, director general de Asistencia Sanitaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) y al consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, para su valoración.

Con esta reunión ya son tres las comunidades autónomas que han querido reunirse con la Alianza General de Pacientes y con EuropaColon para tratar la situación que viven los pacientes con CCRm. El viceconsejero de gestión económica de la consejería de Sanidad de Madrid, Pedro Irigoyen y el director gerente del Sistema Andaluz de Salud (SAS), Diego Vargas, también mantuvieron recientemente un encuentro en el que pusieron de manifiesto su preocupación por esta situación.

Expediente de Inequidad al Ministerio de Sanidad

El informe expuesto a la dirección de Humanización de Castilla-La Mancha, ha sido realizado por la Oficina del Comisionado para la Equidad Sanitaria de la AGP. Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la URJC, en calidad de Comisionado para la Equidad Sanitaria de la AGP ha sido el encargado, junto con EuropaColon, de llevar a cabo un dossier sobre esta discriminación que sufren los pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) con la mutación BRAFV600E.

Este informe de inequidad es la base para la apertura de un expediente de inequidad que se ha dirigido a la ministra de Sanidad, Carolina Darias. La inequidad denunciada se ampara en que España no tiene disponible dicha combinación aprobada por la EMA. Las distintas sociedades científicas y guías consideran recomendable la combinación Encorafenib más Cetuximab en los casos con CCRm con la mutación BRAF V600E, considerando el peor pronóstico y no poder acceder a sucesivas líneas de tratamiento de estos pacientes.

Estudio CONFIDENCE

Hace apenas un mes, la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) presentaba en el Simposio sobre tumores gastrointestinales nuevos resultados positivos de esta combinación para cáncer colorrectal metastásico (CCRm) con mutación en BRAFV600E.

El estudio observacional retrospectivo CONFIDENCE del TTD (Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos), que ha contado con la participación de investigadores españoles, ha evaluado la eficacia y seguridad de la combinación de encorafenib y cetuximab en segunda línea para cáncer colorrectal metastásico con mutación BRAFV600E. Según Ana Fernández Montes, oncóloga médica del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) y vocal de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y del Grupo Español de Investigación en Tumores Digestivos (TTD), “se ha obtenido resultados muy favorables para dicha combinación“.

Los datos que se han presentado en el Simposio de ASCO 2023 refuerzan y validan los resultados que se vislumbraban en el estudio de registro (BEACON1).

CCR, el cáncer más diagnosticado en España

El cáncer colorrectal (CCR) es una enfermedad molecularmente heterogénea, que supone el segundo cáncer más común a nivel mundial y la segunda causa más frecuente de muerte relacionada con el cáncer en todo el mundo.

Según el informe Las cifras del cáncer en España 2023, editado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en colaboración con la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), los cánceres más frecuentemente diagnosticados en España en 2023 serán los de colon y recto (42.721 nuevos casos), mama (35.001), pulmón (31.282), próstata (29.002) y vejiga urinaria (21.694).

El CCR avanzado con mutación V600E de BRAF es una forma muy agresiva de este tumor, supone entre el 6-8 por ciento del cáncer colorrectal metastásico (CCRm). Por su parte, la mutación BRAF V600E representa más del 90 por ciento de todas las mutaciones BRAF y se asocia con una supervivencia global (SG) más corta en comparación con las demás mutaciones.


También te puede interesar…