El Ministerio de Sanidad se ha reunido con los colegios profesionales sanitarios para tomarles el pulso sobre el reciente ‘Plan para la protección de la Salud frente a las pseudoterapias’ aprobado hace unos días en el Consejo Interterritorial. Este ha sido el primero de varios encuentros que tiene previsto María Luisa Carcedo (el siguiente será con sociedades científicas). “Hoy iniciamos una serie de reuniones con el sector. Es el primer paso de una amplia participación para recoger opiniones que nos sirvan para mejorar”, ha concretado la ministra instantes antes de que comenzara la cita con los representantes médicos, enfermeros y farmacéuticos, entre otros.

Carcedo no ha querido detallar hoy cuáles son para el ministerio las actividades o productos que consideran pseudoterapias. “Los que consideren que su actividad no es pseudociencia que aporten evidencia respecto al rigor científico y las que no lo consigan serán pseudoterapias”, ha dicho.
Sin embargo, hace una semana, Carcedo sí que nombró a la acupuntura o la homeopatía como pseudoterapias. Respecto a esta última, la ministra ha vuelto hoy a reincidir en su postura. “Hasta ahora sólo 12 productos han solicitado tener indicación terapéutica. El resto llevará una etiqueta que dirá que no tiene evidencia”, ha dicho. El dilema en el que se encuentra ahora Carcedo es que existe una normativa europea que considera que los productos homeopáticos son medicamentos. Por ello, el Ministerio de Sanidad elevó en la cumbre europea del pasado mes de septiembre una instancia para modificar esa normativa, cuestión que, hoy por hoy, será lenta, sobre todo porque las cortes europeas se disolverán próximamente de cara a las elecciones de mayo. En cualquier caso, desde el ministerio aseguran que las negociaciones van “por buen camino” ya que, dicen, en agosto consiguieron que la ministra de Sanidad de Francia se “plantease retirar la subvención que existe ahora en ese país”.