La lucha contra el cáncer en España demanda establecer una hoja de ruta que permita implantar “de forma práctica” todas las recomendaciones y requisitos de la Unión Europea (UE). Por ello, España necesita contar con una figura “expertise” en oncología que tenga la capacidad de desarrollar una estrategia global que trascienda a las comunidades autónomas (CC.AA.). Así se ha puesto de manifiesto en la jornada de presentación de ‘la campaña’ de CANCER NOW.
Durante el encuentro celebrado en el Congreso de los Diputados el 6 de febrero de 2023, impulsado por la Fundación ECO, los participantes coincidieron en la importancia de que el Gobierno designe a una persona comisionada para liderar la lucha contra el cáncer.

En este sentido, Jesús García-Foncillas, presidente de la Fundación ECO, ha resaltado la necesidad de contar con una figura que pueda implementar todas las recomendaciones oncológicas y liderar las iniciativas españolas. “Esta figura debe ser un perfil técnico que represente la voluntad de los pacientes y tenga como objetivo mejorar la calidad de vida de los largos supervivientes, facilitando su reintegración laboral y social”, ha señalado.
“Debe tratarse de una figura con un sólido conocimiento científico que tenga la capacidad de trabajar de manera transversal, eliminando las desigualdades entre las diferentes autonomías, y que no esté influenciada por afiliaciones políticas“, ha añadido.
Por su parte, María Sainz, secretaria de igualdad del PSOE de Madrid, ha subrayado que, además de ser un perfil técnico, también es importante que presente perspectiva política “para que podamos sumar entre todas las partes implicadas”.

“Es importante recordar que existen precedentes, como el Comisionado del Reto Demográfico, una figura que se encuentra en constante diálogo con las comunidades autónomas y los diferentes ministerios para abordar el problema de la despoblación en España”, ha señalado Antonio Román, cabeza de lista por Guadalajara al Congreso del Partido Popular.
Además, ha enfatizado que las decisiones tomadas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud deben tener carácter vinculante, “ya que es fundamental garantizar que todos los españoles puedan acceder de manera equitativa al SNS”.
No obstante, Sainz ha argumentado que, con el fin de garantizar la uniformidad de criterios y evitar disparidades, “es necesario que la persona designada establezca delegaciones en todas las CC.AA., sin importar los recursos disponibles. En consecuencia, todavía queda mucho trabajo por hacer en este sentido”, ha enfatizado.

Las siete propuestas del Manifiesto
El presidente de la Fundación ECO ha recordado todas las prioridades urgentes en la prevención y tratamiento del cáncer que se encuentran en el Manifiesto CANCER NOW.
“Estos siete mensajes representan nuestro trabajo a lo largo de los años para alcanzar la excelencia en la atención oncológica. Son el resultado de un consenso entre sociedades científicas, grupos de pacientes y grupos de investigación“, ha subrayado Foncillas.
UNO. Es preciso que el Gobierno de España establezca como una de sus prioridades el abordaje del cáncer y, en especial, cumplir con las recomendaciones del desarrollo del plan Europeo de lucha contra el cáncer (Beat Cancer Plan).
“Tenemos que trasladar los requerimientos y recomendaciones de la UE a España”, ha señalado
DOS. Es imprescindible avanzar y extender en España la prevención primaria del cáncer fomentando estilos saludables de vida, el cribado de distintos tipos de cánceres, incluyendo el colorrectal, cáncer de mama, cáncer de pulmón, de cuello de útero y cáncer de próstata, como establecen las sociedades científicas y los pro- gramas europeos.
“Es fundamental contar con todos los medios disponibles y generar nuevos hábitos saludables para prevenir el riesgo de desarrollar nuevos tumores. La detección precoz es fundamental, ya que su beneficio en términos de coste-eficacia se traduce en un impacto en la salud, la economía y el ámbito social”, ha reclamado.
TRES. España lidera la investigación clínica de nuevos medicamentos para el tratamiento de las enfermedades oncohematológicas en Europa, con fármacos personalizados y hacemos un llamamiento para evitar el excesivo retraso en la autorización de prescripción en la asistencia oncológica habitual en España, de esos mismos medicamentos.
CUATRO. El cáncer causa más de 115.000 muertes al año (315 fallecimien- tos diarios por cáncer) y 279.260 nuevos casos son diagnostica- dos en España, excluyendo el cáncer de piel no-melanoma1. Solici- tamos por ello que la asistencia sanitaria mantenga la equidad en todo el territorio español en el abordaje del cáncer.
“España destaca en investigación clínica, contribuyendo al desarrollo de nuevas terapias. No obstante, resulta paradójico que este liderazgo venga seguido de demoras en el acceso a la innovación. Además, es crucial trabajar en el acceso equitativo a nivel nacional”, ha resaltado.
CINCO. Es urgente implementar en la cartera común de servicios del SNS el diagnóstico molecular del cáncer asegurando la calidad y la equidad en la asistencia y la prestación oncológica.
“Es fundamental que la información inicial en el diagnóstico preceda a cualquier estrategia terapéutica. Por lo tanto, la medicina de precisión debe ser incorporada de manera urgente”, ha recalcado.
SEIS. Es crítica la colaboración abierta, responsable y transparente, contando con todas las organizaciones que abordan el tratamiento del cáncer, incluyendo las administraciones sanitarias, las socieda- des científicas, las asociaciones de pacientes, los legisladores, la sociedad civil y las compañías innovadoras.
“Todos los agentes deben trabajar juntos para conseguir nuevos diagnósticos y opciones terapéuticas”, ha concluido.
SIETE. Solicitamos al Gobierno de España que nombre una persona comisionada por el ministro o ministra que salga del Gobierno del 23J para la lucha contra el cáncer. De esta forma se facilita la coordinación en este año 2023 de la presidencia española de su prioridad anunciada del cáncer. Dada la ingente carga de trabajo y las distintas prioridades de sociedades científicas, pacientes, investigadores y compañías innovadoras, es preciso abordar con rigor y profundidad los distintos asuntos y dedicar una especial atención al cáncer, de forma inminente, durante la presidencia del Gobierno de la UE en el segundo semestre de 2023.