La Comisión Europea (CE) ha aprobado un nuevo acuerdo de compra anticipada –el séptimo– con la farmacéutica Novavax para adquirir hasta 100 millones de dosis de su vacuna contra la COVID-19, con opción para 100 millones adicionales a lo largo de 2021, 2022 y 2023.

Sin embargo, la CE tendrá que esperar a que esta vacuna sea autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para poder recibir las dosis acordadas. Se espera que sea la primera vacuna COVID-19 de subunidad proteica disponible en la Unión Europea (UE).

“Agradecemos a la Comisión Europea su asociación en este importante paso para expandir las opciones de vacunas para los ciudadanos de Europa y a nivel mundial mientras trabajamos para llevar al mercado la primera vacuna de subunidad proteica COVID-19”, ha destacado Stanley C. Erck, presidente y Consejero Delegado de Novavax. 

“Con los datos clínicos de nuestros ensayos que muestran una gran eficacia contra las variantes de interés y las variantes de interés, creemos que nuestra vacuna candidata desempeñará un papel fundamental en el esfuerzo por ayudar a controlar la pandemia en la UE y otras regiones del mundo”, ha añadido.

Cartera europea de vacunas

Stella Kyriakides, comisaria de Salud de la UE, ha señalado que la vacunación está avanzando y nos acercamos al objetivo de que el 70 por ciento de la población esté vacunada con la pauta completa a finales de verano.

“El nuevo acuerdo con Novavax aumenta nuestra cartera con otra vacuna basada en proteínas, plataforma que muestra ensayos clínicos prometedores“, ha asegurado la comisaria Kyriakides. Efectivamente, el nuevo contrato con Novavax complementa la cartera de vacunas que se producirán en Europa, que incluye contratos con AstraZeneca, Sanofi-GSK, Janssen, Pfizer-BioNTech, CureVac y Moderna, así como las conversaciones exploratorias concluidas con Valneva.

“Ahora que se están propagando nuevas variantes del coronavirus en Europa y por todo el mundo, este nuevo contrato con una empresa que ya está ensayando con éxito su vacuna contra esas variantes constituye una salvaguardia adicional para la protección de nuestra población”, ha afirmado la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.

Los Estados miembro, una vez que la EMA dé luz verde a la vacuna y considere que es segura y eficaz, podrán donar algunas de estas vacunas a países de renta baja y media o redirigirlas a otros países europeos.

Además, Novavax podría ser la última vacuna por la que la UE realice un acuerdo de compra anticipada (APA). Así lo señaló la directora general de Salud y Seguridad Alimentaria de la UE, Sandra Gallina, en el mes de marzo: “Pensamos que será la última vacuna en términos de los APA“.

Alta eficacia

Se espera que pronto llegue la autorización de comercialización por parte de la EMA de la vacuna de Novavax. Y es que los ensayos realizados sobre esta vacuna muestran una gran eficacia.

Los últimos datos obtenidos sobre NVX-CoV2373, la vacuna de Novavax contra la COVID-19 basada en proteínas de nanopartículas recombinantes, se extraen del estudio PREVENT-19, un ensayo en fase 3 que sitúa la eficacia general de esta vacuna en un 90,4 por ciento. Además, demostró una protección del 100% contra enfermedades moderadas y graves.

La vacuna de Novavax también mostró éxito entre las poblaciones de “alto riesgo” (mayores de 65 años, menores de 65 años con ciertas comorbilidades o que tienen una exposición frecuente a la COVID-19). Entre dichos colectivos de riesgo, la eficacia de la vacuna fue de un 91 por ciento.

Lucha contra las variantes

Asimismo, Novavax está estudiando versiones de su vacuna adaptadas a la variante beta o sudafricana (B.1.351). El pasado 11 de junio, la compañía publicó datos preclínicos y clínicos que explicaban que la vacuna demuestra “fuerte inmunogenicidad y protección” contra la variante alfa o británica (B.1.1.7) y la beta.

“Si bien las vacunas actuales son efectivas contra cepas variantes de SARS-CoV-2 seleccionadas, también se están identificando variantes emergentes que tienen la capacidad de superar la inmunidad inducida por la vacuna”, dijo Matthew Frieman, PhD, profesor asociado de microbiología e inmunología en la Universidad de Maryland School of Medicine , quien colaboró ​​en estos estudios. 

“Este trabajo demuestra que las vacunas variantes que protegen contra estas variantes emergentes tienen el potencial de ser altamente efectivas y pueden producir una protección más amplia contra las variantes que conocemos y las que surgirán en el futuro. Los ensayos clínicos proporcionarán más evidencia sobre la efectividad de vacunas variantes”, concluyó Frieman.


También te puede interesar…