Desde que comenzará la XIV legislatura en las Cortes Generales, las Comisiones de Sanidad y Consumo de ambas cámaras echaron a andar prácticamente a la vez. Justo un mes y 10 días antes de que el presidente del Gobierno declarara el Estado de Alarma en España debido la crisis sanitaria del coronavirus. Concretamente un 4 de febrero del 2020 se constituyó la del Senado y tres días más tarde, la del Congreso de los Diputados. En estas primeras sesiones, se estableció la composición de las mesas, donde fueron elegidos presidentes: Modesto Pose Mesura (PSOE) y Rosa María Romero Sánchez (PP) respectivamente.

Congreso de los Diputados

Desde entonces, la Comisión de Sanidad y Consumo de la Cámara Baja, se ha reunido hasta el día de hoy un total de 46 veces. De estas, veintiséis de las sesiones, han sido comparecencias del ministro y ministra de Sanidad: 20 de Salvador Illa y seis de Carolina Darias.

El responsable de la cartera de Sanidad al comienzo de la legislatura, Salvador Illa, abrió la segunda sesión para informar sobre las líneas generales de la política de su departamento, donde puso el foco en los sanitarios, marcando como reto la apuesta por su capacitación y la mejora de sus condiciones. Así como la protección de la labor investigadora de los profesionales del SNS.

Pero ni el Ministerio de Sanidad ni Illa podían prever el varapalo que iba a sufrir la Sanidad española -y de todo el mundo- con la llegada de la COVID-19. Así pues, las siguientes comparecencias del ministro en el Congreso tuvieron un claro protagonista: el SARS-CoV-2. Veinte sesiones -doce de ellas en semanas consecutivas- fueron las que acogieron a Salvador Illa durante su mandato para comparecer en la Comisión de Sanidad. En ellas actualizó la situación de la pandemia y los datos de contagios, informó sobre las medidas adoptadas por su departamento para proteger a la población de la COVID-19, hizo balance de la gestión, explicó el Plan de Desescalada de las medidas de confinamiento y aclaró dudas sobre la vacunación frente a la COVID-19 y su coordinación con las Comunidades Autónomas, entre otros asuntos.

Además, en dos de estas sesiones de Comisión, Illa respondió a diferentes cuestiones de los diputados. Entre ellas, acerca de las medidas adoptadas para distribuir los test rápidos COVID-19 que facilitaran el diagnostico precoz en residencias, las previsiones del Gobierno para poner en marcha alguna medida que mejorara la eficiencia, la efectividad y la transparencia de su gestión en la crisis sanitaria o acerca de las garantías de que los pacientes anticoagulados pudieran acceder a la mejor alternativa disponible, con la eliminación de los visados para los tratamientos, entre otras muchas cuestiones.

Poco más de un año después de que Salvador Illa tomara posesión como ministro de Sanidad, Carolina Darias cogió el testigo de la cartera. Y, por tanto, acudió hasta el Congreso de los Diputados para explicar las líneas generales que tenía previstas al tomar posesión de este Departamento. En su primera sesión, Darias puso el foco en lo referente a la contención de la pandemia y la aceleración de la campaña de vacunación. Tras esta, la ministra de Sanidad acudió a comparecer en otras cinco ocasiones más, donde actualizó la información sobre la situación y las medidas adoptadas en relación con la COVID-19 y explicó los criterios que ha tenido en cuenta el Gobierno para distribuir la vacuna frente al SARS-CoV-2 entre las CC. AA, entre otros asuntos.

Otras comparecencias

En la presente legislatura el Congreso de los Diputados ha acogido también comparecencias de otras personalidades como María Jesús Lamas, directora de la AEMPS que acudió a informar sobre la labor realizada durante la crisis sanitaria por parte de la Agencia y defendió no debatir la regulación de medicamentos “a nivel local”, sino con un “enfoque global”, para evitar “consecuencias indeseadas”.

Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, también asistió a la Comisión para informar sobre la labor realizada durante la pandemia. Aparicio recordó que una de las responsabilidades fundamentales de la dirección general ha sido dar soporte al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), cuyo personal se reforzó. Además, aportó cifras del trabajo del CCAES: 165 informes diarios de situación, más de 30 informes de la ponencia de alertas, más de 150 ruedas de prensa y 79 informes de desescalada para las CC. AA en esa etapa.

Por su parte, la secretaria y el subsecretario de estado de sanidad, Silvia Calzón y Alberto Herrera, acudieron con ocasión del debate de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2021. Además, en otra de las sesiones, compareció Alfredo González, secretario general de Salud Digital, Información e Innovación del Sistema Nacional de Salud para informar sobre los objetivos y las líneas generales de trabajo de dicho órgano, en la lucha contra la COVID-19, trazando el camino a futuro del Ministerio y diseccionando las líneas estratégicas al respecto de la salud digital. Una política que ha vinculado a dos grandes procesos de transformación y reforma: la renovación y refuerzo del Sistema Nacional de Salud (SNS) y el proceso de digitalización como palanca para la recuperación y la transformación social, económica y administrativa.

Luz verde a PNLs

Por otro lado, la Comisión de Sanidad del Congreso ha dedicado nueve de sus sesiones al debate y votación de Proposiciones no de Ley (PNL), donde han sido aprobadas veintiséis iniciativas relativas al ámbito sanitario. Algunas de ellas abordan medidas para la atención de personas afectadas por la fibromialgia, o para impulsar el diagnóstico precoz de la endometriosis, también sobre las enfermedades raras o la enfermedad neurológica de la epilepsia. La salud mental y la prevención de la conducta suicida son otras de las dos iniciativas a las que dieron luz verde los diputados.

Por su parte, la COVID-19 ha estado presente en algunas de las iniciativas aprobadas por los diputados, como la relativa a considerar enfermedad profesional, en la baja laboral del personal sanitario contagiado por COVID-19, o la relativa a la compra y liberación de las patentes de vacunas anti-Covid19.

Otras de las PNL que han salido adelante en esta XIV legislatura son: la relativa a la participación de las asociaciones de pacientes en el SNS, la que hace referencia a la estabilización de los profesionales sanitarios, la que trata sobre la extensión al entorno virtual de las prestaciones de la Atención Primaria. Otra sobre la prevención y control de la resistencia a los antibióticos o la relativa al impulso en el sistema sanitario español de la Estrategia Europea Farmacéutica.

AprobadasRechazadas

En defensa de la salud pública y la prevención del tabaquismo.

Para la aprobación de un crédito destinado a financiar la contratación de personal sanitario.
Para la atención de personas afectadas por fibromialgia, síndrome de fatiga crónica/encefalomielitis miálgica, sensibilidad química múltiple y electrohipersensibilidad.Relativa al reconocimiento como enfermedad profesional de la infección por coronavirus en los profesionales sanitarios.
Para la participación de las asociaciones de pacientes en el SNS.Sobre la adopción de las medidas para reducir el nivel de contagios de la COVID-19 para la Navidad según el baremo de la Unión Europea.
Sobre la Escuela Andaluza de Salud Pública.Relativa al reconocimiento de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias Sanitarias.
Relativa a considerar enfermedad profesional, la baja laboral del personal que presta servicios en centros sanitarios, contagiado por COVID-19.Relativa a la igualdad en el acceso a la vacunación frente a la COVID-19 de todos los sanitarios.
Relativa a la atención de salud bucodental universal.Relativa a la puesta en marcha de una campaña de vacunación nacional contra el COVID-19 con recursos suficientes.
Relativa a la logística y a los recursos humanos y materiales necesarios para la vacunación frente al SARS-CoV-2.Para acelerar la vacunación de la población de riesgo y del personal esencial.
Sobre medidas para seguir fomentando la incorporación de la perspectiva de género en la política pública sanitariaRelativa a la coordinación del Gobierno con las CC. AA y la UE para desarrollar el pasaporte de vacunación COVID-19.
Sobre Endometriosis, con el fin de impulsar su investigación y su diagnóstico precoz.Sobre la autorización de comercialización y dispensación de autotest COVID-19 en oficinas de farmacia.
Sobre enfermedades raras.Relativa a la atención primaria.
Relativa a la estabilización de los profesionales sanitarios.Relativa a la elección de plaza MIR desde la transparencia, en igualdad de condiciones y con seguridad ante la pandemia.
Relativa a incluir la podología en el SNS.Sobre la creación de un Plan Estratégico de abordaje integral de la obesidad.
Relativa a la mejora de las retribuciones de los profesionales en el SNS.Relativa a la creación y puesta en marcha de una estrategia de atención integral post COVID-19.
Sobre un acceso asequible y equitativo a los medicamentos, vacunas, diagnósticos y tecnologías sanitarias.Relativa a la incorporación de la epidemiología genómica en España.
Relativa al fortalecimiento del sistema sanitario público.Sobre la vacunación urgente de ciudadanos en Ceuta y Melilla.
Sobre la reducción de las desigualdades en salud.
Sobre la creación de un Registro Nacional de Donantes de gametos y preembriones.
Sobre la epilepsia.
Relativa al impulso en el sistema sanitario español de la transformación digital y la Estrategia Europea Farmacéutica.
Relativa a la compra y liberación de las patentes de vacunas anti-Covid19.
Sobre la extensión al entorno virtual de las prestaciones de la Atención Primaria.
Sobre prevención y atención a la conducta suicida.
Para incluir al personal de limpieza y de mantenimiento de centros que tienen reconocido el contagio por COVID-19 como enfermedad profesional.
Tabla comparativa de las PNLs aprobadas y rechazadas en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso.

Senado

En el Senado, por su parte, los miembros de la Comisión de Sanidad y Consumo se han reunido un total de 11 sesiones hasta ahora. Donde dos de estas, han sido comparecencias del ministro/a de Sanidad en cuestión: una de Salvador Illa y otra de Carolina Darias, para informar sobre las líneas generales de la política de su Departamento, explicar las actuaciones y medidas a adoptar para hacer frente a la COVID-19 y frenar la incidencia, e informar sobre la evolución del plan de vacunación, entre otros asuntos.

La Comisión de Sanidad del Senado también ha acogido comparecencias de expertos en una de las sesiones. En concreto, Pilar Garrido López, presidenta de la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (Facme), José Javier Gómez Román, jefe de sección de Patología Molecular del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y miembro del grupo de trabajo SEOM-SEAP en Oncología de Precisión, y Ramón García Sanz, jefe de Laboratorio HLA y Biología Molecular del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca y presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemostasia (SEHH). Los especialistas acudieron en una comparecencia conjunta para compartir “el problema” de la implementación de la medicina de precisión en España para cáncer. Según señalaron es “un asunto que afecta a los pacientes, pero que se debe resolver desde distintos ámbitos de la sanidad y la política.”

Mociones

Además, en tres de las sesiones de la Comisión de Sanidad y Consumo de la Cámara Alta, se han debatido y votado diferentes mociones. En concreto, se han aprobado nueve iniciativas que conciernen al ámbito sanitario. Entre ellas, una en la que se insta al Gobierno a la adopción de medidas para garantizar el tratamiento de la trombosis y facilitar el acceso a medicamentos anticoagulantes, otra que pide la regulación de las especialidades médicas, particularmente de la cirugía plástica, reparadora y estética y una tercera que insta a elaborar un Plan de cáncer COVID-19, en el marco de una nueva Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud.

También salió adelante una moción por la que se insta al Gobierno a la adopción de medidas para hacer frente al deterioro funcional de las personas mayores mediante el abordaje eficiente de las enfermedades cardíacas estructurales. Y otra en la que piden realizar las actuaciones previstas en la normativa vigente para actualizar la cartera común de servicios respecto al cribado neonatal para la detección de la inmunodeficiencia combinada grave.

AprobadasRechazadas
Para garantizar el tratamiento de la trombosis y facilitar el acceso a medicamentos anticoagulantes.Habilitación de los farmacéuticos para realizar cribados en contagios de COVID-19.
Expresar principios y valores que debe tener la atención sanitaria durante la pandemia.Viabilidad de las farmacias rurales.
Para actualizar la cartera común de servicios respecto al cribado neonatal para la detección de la inmunodeficiencia combinada grave.Para la creación de una Comisión Delegada de Gobierno para “One Health”, que aúne los intereses para la salud pública.
Para elaborar un Plan de cáncer COVID-19, en el marco de la Estrategia en Cáncer del SNS.Para actualizar y desarrollar el marco normativo para los servicios de salud digitales.
Reconocimiento de la labor de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Para regular el régimen de garantías de las compañías sanitarias.
Para hacer frente al deterioro funcional de las personas mayores con el abordaje eficiente de las enfermedades cardíacas estructurales.
Para la regulación de las especialidades médicas de la cirugía plástica, reparadora y estética.
Para la elaboración de un plan de salud visual y prevención de la ceguera.
Tabla comparativa de mociones aprobadas y rechazadas en la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado.

En definitiva, mucha actividad en veintiún meses de legislatura con dos ministros de Sanidad, múltiples comparecencias e iniciativas que han sido aprobadas. Pero más de dos años por delante para seguir creciendo y haciendo mejor la sanidad española desde el Congreso de los Diputados y el Senado.


También te puede interesar…