Aragón quiere ser la sede de la Agencia Estatal de Salud Pública. Así lo ha reivindicado Nuria Gayán, directora general de Salud Pública del Gobierno aragonés, durante una entrevista en Gaceta Médica. Lo primero será incluir el asunto en el orden del día de la comisión bilateral Aragón-Estado. “Iremos con dos objetivos: poner encima de la mesa nuestra candidatura y preguntar si se mantiene esa iniciativa de desconcentrar algunas agencias fuera de Madrid”, ha indicado Gayán, que también ha hecho un repaso de los asuntos más relevantes que afectan a su comunidad en torno a los objetivos de su departamento, la puesta en marcha de nuevos cribados o sobre lo que ha sucedido en las aguas del río Queiles, donde se detectó el protozoo ‘Crystoporidium’ en cuatro puntos de captación de agua.

Pregunta. ¿Qué posibilidades tiene Aragón de ser la sede de la Agencia Estatal de Salud Pública española?

Respuesta. Yo no puedo conocer cuáles son las posibilidades reales de serlo o no porque esta iniciativa depende de que el Gobierno del Estado mantenga el compromiso que lanzó hace unos meses, en el que planteaba la desconcentración de algunas agencias fuera de Madrid. Nosotros tenemos bastantes puntos a favor, hay una candidatura para albergar la sede en Aragón que no se ha podido materializar formalmente porque no ha habido convocatoria. En el actual Gobierno, hemos decidido retomar esa candidatura e impulsarla de nuevo. Vamos a llevar este asunto al orden del día de la comisión bilateral Aragón-Estado con dos objetivos: poner encima de la mesa nuestra candidatura lo más formalmente que podamos en ausencia de convocatoria, y preguntar si se mantiene esa iniciativa de desconcentrar, para dar concreción a nuestra candidatura.

P. ¿Y cómo lo harán?

R. Para esto, hay un grupo impulsor interno, en el que vamos a incorporar también al Ayuntamiento de Zaragoza, para dar esa concreción. Pero estamos en manos de ver qué decide la Administración del Estado al respecto. Sabemos que un problema importante puede ser el problema de su personal y de conciliación, si se trata de personas que se integran en la Agencia de Salud Pública procedentes de entidades como el ISCIII que se encuentran viviendo y trabajando en Madrid.

P. ¿Cómo se podría solventar esto?

R. Nuestra candidatura quiere incorporar incentivos y medidas de conciliación, como incentivar el transporte de alta velocidad o el teletrabajo.

P. ¿Cuándo se van a reunir con el Gobierno? ¿Tenéis ya una fecha?

R. Había una fecha bastante próxima de comisión bilateral, pero no la tenemos confirmada por la investidura del nuevo Gobierno.

P. ¿Cuáles son los siguientes pasos que se tienen que dar para que se cree dicha agencia?

R. Primero tendría que haber una convocatoria y luego algún tipo de comisión de valoración de las distintas candidaturas de diferentes ciudades.

“La Salud Pública ha evolucionado mucho y las necesidades en el siglo XXI van en expansión”

P. En otro orden de asuntos, ¿cuáles son los objetivos de su departamento en esta legislatura que lleva en marcha apenas tres meses?

R. Hay un objetivo fundamental que es con seguir reformar los servicios de la Salud Pública. Porque el diagnóstico de lo que ocurre en estos servicios, no solo en Aragón, es que mantenemos unos servicios idénticos a los que había en el siglo pasado porque tenemos unas organizaciones que se encuentran en regresión, con graves problemas para captar personal, especialmente médicos y enfermeras, con un reto enorme de relevo generacional porque se jubila toda una generación que se corresponde con la creación de las comunidades autónomas, porque tenemos los mismos procedimientos de trabajo que hace 50 años y porque la manera de seleccionar personal y cubrir los puestos de trabajo es la misma. La Salud Pública ha evolucionado mucho y las necesidades en el siglo XXI van en expansión. Necesitamos ser más expansivos y transversales que nunca y tenemos unas organizaciones en declive, en situación de penuria económica y de medios. No somos competitivos en materia de personal con la oferta que existe en la asistencia sanitaria y tenemos dificultades para encontrar personas especializadas que vengan a trabajar a los servicios de Salud Pública.

También tenemos una gran necesidad de desarrollos tecnológicos e informáticos para la vigilancia epidemiológica, que la estamos haciendo igual que se hacía hace muchos años y habría que tener nuevos sistemas más modernos.

El segundo objetivo es escribir y aprobar la cartera de servicios de la Salud Pública como una cartera de servicios complementaria de la asistencial.

P. Otra de las líneas de trabajo tiene que ver con la puesta en marcha de una Ley de Adicciones en Aragón. ¿Ya se está trabajando en esto?

R. En materia de adicciones tenemos que hacer dos cosas. Un nuevo plan de adicciones y una nueva ley, porque ya no cabe hablar de una ley de drogodependencia, se nos ha quedado antigua, ahora hay que hablar de adicciones porque un 10 por ciento son adicciones en las que no interviene ningún tipo de sustancia. Si me preocupa usted qué es lo que nos preocupa de las adicciones, todas nos preocupan, pero especialmente nos preocupan las que se dan entre la población más joven porque tiene mayor vulnerabilidad. Y una adicción, cuando eres más joven es más difícil de tratar. Las adicciones al juego, a las apuestas deportivas y las adicciones en menores a los videojuegos y a las pantallas. Hay mucho en lo que trabajar, sin olvidar las adicciones en las que median distancias. Además, también vamos a analizar el problema de las bebidas energizantes consumidas por menores, que se mezclan con alcohol.

“Nos preocupan especialmente las adicciones que se dan entre la población más joven porque tiene mayor vulnerabilidad”

P. También plantean la revisión de la actual Estrategia de Suicidios, ¿en qué puntos quieren revisarla?

R. La Estrategia de Suicidio la queremos revisar para implementar una mayor prevención y, ya que tenemos la nueva Dirección General de Salud Mental que se ha creado en Aragón, podemos contar con un refuerzo mayor y que ambas direcciones generales conjuntamente trabajemos en esta estrategia. Hay que ir a la búsqueda de los primeros indicios de las conductas suicidas, hay que hacer mayor formación a los profesionales de AP para que sean capaces de ver esos signos que nos pueden ir diciendo, de una manera muchas veces difícil de detectar, que podemos estar ante un posible caso.

P. Sobre los cribados de cáncer, se quieren extender para su detención precoz. ¿Qué es lo que se quiere hacer exactamente?

R. Cuando hablamos de la extensión de los programas de cribado, hablamos de la ampliación de las poblaciones diana. La mayor extensión que queremos hacer ahora mismo es la del cribado de cáncer de cérvix que es, en este momento, un cribado oportunista y lo queremos hacer poblacional. En otros cribados, como el de mama o de colon, queremos extender los tramos de edad. 

P. ¿Cómo afecta el problema de la resistencia antimicrobiana a la Salud Pública de Aragón?

R. El programa de control de la resistencia a los antimicrobianos es un programa fundamental, que pasa por la participación de salud pública y asistencia sanitaria, y desde medicina de Atención Primaria, siendo más eficientes en la prescripción de antibióticos. En el ámbito del hospital, estos microorganismos ultrarresistentes que causan unos problemas tan graves, y que son tan difíciles de tratar en el paciente, es muy importante tener un programa de control, impulsarlo e incluirlo en un sistema que estamos arrancando desde la comisión integrada de patógenos. Porque así, se secuencia todo el patógeno, incluido sus genes de resistencia y eso nos permite enlazar las resistencias que se han encontrado en un paciente en un determinado hospital con los que se hayan encontrado con muestras de salud alimentaria o medio ambientales. Hay que pensar en el concepto de una sola salud, One Health, y debemos intentar que toda la información de secuenciación de patógenos, incluidas sus resistencias antimicrobianas, se puedan incorporar conjuntas en un sistema de información, que permita relacionarlas entre sí.

“Sabemos que es un brote de transmisión hídrica y sabemos que hemos localizado los mismos ooquistes aguas arriba del río Queiles”

P. En Tarazona y Torrellas, el agua de grifo ya vuelve a beberse. ¿En qué punto se encuentran estas investigaciones sobre cómo se coló el protozoo ‘Crystoporidium’?

R. Tenemos que ser conscientes de que tenemos que manejar la información que conocemos, pero que hay mucha incertidumbre porque hay mucha información que no conocemos. Lo que sí sabemos es que localizamos el agente patógeno, que era un protozoo Crystoporidium. Sabemos que hemos tenido esos ooquistes del protozoo en los abastecimientos de cuatro localidades, que se ha detectado en el río Queiles en el punto donde captaban agua para esas cuatro localidades. Por la investigación epidemiológica, sabemos que es un brote de transmisión hídrica y sabemos que hemos localizado los mismos ooquistes aguas arriba del río Queiles, y que también se encontraron en unas muestras que se tomaron en un territorio que ya no pertenece a la comunidad de Aragón, sino a la de Castilla y León.

P. ¿Qué más se sabe?

R. En las muestras tomadas el 26 de septiembre, aparecen ooquistes de Crystoporidium en Castilla y León. En las muestras tomadas alrededor del 20 de octubre, ya no aparecen. Entonces es muy complejo realizar una investigación medioambiental de algo que ocurrió en el pasado. Buscar pruebas fehacientes ahora, se complica muchísimo. La Confederación hidrográfica del Ebro, que abarca a las dos comunidades autónomas afectadas, también ha tomado muestras y ha hecho un gran esfuerzo analítico, pero lo ha hecho cuando ya no estaban los ooquistes. Yo creo que nos vamos a quedar con bastantes incertidumbres y bastantes interrogantes, que no sé si seremos capaces de resolver. Lo que tenemos ya es una ausencia de ooquistes en las aguas brutas y de abastecimiento.

P. ¿Qué tratamiento se ha llevado a cabo?

R. Hemos hecho un tratamiento de choque con biocida para garantizar que cualquier ooquiste que hubiera quedado adherido en las paredes o en los elementos del abastecimiento se hayan podido eliminar. Hay que recordar que es un ooquiste resistente al cloro y que solo se puede tratar con ozono, rayos ultravioletas o con este biocida oxidante. Una vez pasada toda esta fase, ahora el Instituto Aragonés del Agua está trabajando para implantar tratamientos avanzados ultravioletas en esos cuatro municipios, que el mayor de ellos tiene 10.500 habitantes y los otros tres tiene un número de habitantes muy inferior, de menos de 700 todos ellos. Entonces, poner un ultravioleta en unos abastecimientos de ese tamaño supone un enorme esfuerzo.

P. ¿Y en lo económico?

R. En total, el Gobierno de Aragón si sumamos Saludo Pública con Emergencias Interior, que ha estado llevando agua potable y las obras del Instituto Aragonés el gasto total asciende a medio millón de euros, y hay muchos gastos que no están contabilizados ahí, como todos los medios propios que se han utilizado.

P. Hace dos semanas, durante el ‘VII Foro de Salud Pública. Pandemias: pasado, presente y futuro’, la ex DG de Salud Pública, Pilar Aparicio, dijo que se estaba llevando a cabo la auditoría de la pandemia de COVID-19 y que ya habían comparecido algunos expertos. ¿Tiene conocimiento de esto? Por parte de Aragón, ¿ya ha comparecido algún experto?

R. Yo de esta auditoría, hasta donde yo sé, no hemos participado como Dirección General de Salud Pública o como servicios provinciales. Podría ser que alguna persona que ha trabajado con nosotros se le haya llamado como experto. Pero debería ser alguien que ya está jubilado, pero no tengo información. Sé que nos van a informar de ello, pero en Aragón todavía no hemos recibido ningún llamamiento oficial ni petición de información que yo conozca. Si se hizo antes de que yo llegara, el 1 de septiembre, no puedo asegurarlo.

P. ¿Ve necesaria esta auditoría?

R. La palabra auditoría no sé si en este caso puede ser la más conveniente. La auditoría la solemos asociar más a cuestiones de gestión de procedimientos. Yo hablaría mejor de una evaluación. Si es cierto que la COVID-19 puso a prueba todos nuestros sistemas de alerta y nuestros protocolos de actuación en caso de epidemia. Había unos protocolos de acción, pero no estábamos tan preparados. No esperábamos una pandemia. Sí que sería bueno evaluar lo que se ha hecho, pero con el objetivo, no tanto de examinar lo que se pudo hacer y no se hizo que también, pero sobre todo para ver cuáles son las lecciones tardías aprendidas de toda esa experiencia que nos puedan servir de alerta temprana para prepararnos mejor para futuros retos y amenazas para la salud pública y la salud global, que son muchos y están ahí. No puede ocurrir que tengamos algún otro reto de enfermedad infecciosa o de cualquier tipo en el futuro y no hayamos tomado nota de aquello que hemos visto, que son debilidades del sistema o que son necesidades de actualizar el procedimiento, de tener mejores sistemas de información, de desarrollar tecnológicamente mejor la vigilancia epidemiológica.

Tenemos muchos retos y hacer evaluación de cómo funcionó nuestro sistema con la COVID-19 es indispensable para tomar lecciones y mejorar, no tanto como para buscar responsables sobre qué se hizo. Se hizo todo lo humanamente que se pudo en unas circunstancias muy malas.

P. Sobre los fondos Next Generation relativos a la parte sanitaria, ¿qué porcentaje o que datos se tiene en Aragón sobre lo que se ha ejecutado?

R. Se ha ejecutado muy poco. Hemos tenido suerte de que en algunos nos han concedido prórroga y en otros no tenemos prórroga y tenemos un enorme reto porque hemos decidido aplicar esos fondos a hacer desarrollos informáticos y tecnológicos, y solamente la fase de análisis y de escribir un buen pliego de qué necesitamos es un trabajo ímprobo y muy largo y el año es muy corto.

P. ¿Cuáles son los pasos?

R. Si tienes que empezar a diseñar qué quieres, después someterlo a un proceso de licitación, licitar, adjudicarlo a una empresa, que la empresa empiece a trabajar, que el programa se ponga en producción y que finalmente se pague. Eso no es fácil de hacer en un año, se necesitan más meses. Y entonces, hemos tenido un trabajo técnico de diseño hecho, pero la ejecución de gasto está muy baja. Pero estamos así todas las comunidades autónomas, no es que unas estén mejor y otras peor.

P. Finalmente, ¿qué porcentaje del presupuesto se lleva el apartado sanitario en las cuentas de Aragón para 2024?

R. Nuestro presupuesto crece casi un 9%, pero si se tiene en cuenta los fondos propios en lugar de los que vienen solo financiados, es de casi un 12%. El presupuesto que se destina a Sanidad es el más alto de la historia. El total para la Sanidad aragonesa va a ser de 2.769 millones de euros, que representan un 32,4% del total.


Te puede interesar…