El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, acompañado por el director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, José María de Torres, y por el director del Plan Integral de Oncología de Andalucía, David Vicente Baz.

Andalucía ha dado a conocer su Estrategia de Cáncer a los profesionales sanitarios, así como a las sociedades científicas y asociaciones de pacientes implicados. Para ello, el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha participado en el acto de su presentación en el Palacio de Congresos de Córdoba. La Estrategia, que tendrá una vigencia para los próximos tres años, ha sido elaborada por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias, con el apoyo metodológico de la línea IAVANTE de la Fundación Progreso y Salud y en colaboración con el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

El acto ha contado también con la presencia de la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García, el director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, José María de Torres, el director-gerente del SAS, Miguel Ángel Guzmán y el secretario general de I+D+i, Isaac Túnez. Además, la conferencia inaugural, bajo el título “El pilar de la prevención en las Estrategia de Cáncer”, ha corrido a cargo del catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, José María Martín Moreno.

De este modo, en la cita han participado expertos y profesionales sanitarios en la materia, a través de una mesa coloquio sobre los Nuevos retos en Oncología. En la misma se ha ofrecido una presentación detallada de las líneas estratégicas, objetivos e indicadores de la Estrategia de Cáncer en Andalucía y una exposición sobre el seguimiento de la Estrategia y Cuadro de Mandos.

El impacto del cáncer, según Aguirre

“El cáncer en Andalucía es la primera causa de muerte en varones y la segunda en mujeres y supone más de 17.000 defunciones anuales, siendo el cáncer de pulmón la principal causa de muerte por cáncer”, ha explicado Aguirre. En este sentido, destacado que “un alto porcentaje de cáncer es evitable, siendo posible reducir y controlar el cáncer aplicando estrategias basadas en la evidencia científica”. “Estos datos ponen de manifiesto el enorme reto que, desde el punto de vista sanitario, supone el abordaje de esta patología y el fuerte compromiso de esta Consejería con el cumplimiento y seguimiento de todos los objetivos y acciones de esta estrategia de cáncer, con la ciudadanía, los pacientes y los profesionales”, ha incidido.

Durante el evento se ha detallado que el plan estratégico ha sido elaborado por cinco grupos formados por más de 45 expertos de diferentes especialidades como la oncología, oncología radioterápica, hematología, pediatría, anatomía patológica, enfermería y asociaciones de pacientes, procedentes de toda la comunidad autónoma.

“El cáncer en Andalucía es la primera causa de muerte en varones y la segunda en mujeres y supone más de 17.000 defunciones anuales, siendo el cáncer de pulmón la principal causa de muerte por cáncer”

Jesús Aguirre, consejero de Salud y Familias de Andalucía

Unos grupos de trabajo que han trabajado en una actualización del anterior plan integral de oncología, «desde la evidencia científica, con un abordaje integral de pacientes y familias y fortaleciendo la promoción de hábitos de vida saludables y los programas preventivos, así como la revisión de los modelos asistenciales aportando toda la innovación tecnológica y organizativa que sea posible”.

Entre los objetivos de este plan estratégico destaca, en palabras del consejero, “el impulso de la promoción de entornos de vida saludables y de estilos de vida protectores (promoción de la salud), el control de los factores de riesgo y el diagnóstico precoz; el diagnóstico y tratamiento adecuado de los cánceres y la rehabilitación funcional y la recuperación de la trayectoria vital. Además, persigue reducir la carga de enfermedad relacionada con los tumores, mejorando la esperanza de vida en buena salud; y garantizar a los pacientes con cáncer una atención sanitaria de calidad, basada en los procesos asistenciales desde la perspectiva de la continuidad asistencial”.

Líneas estratégicas y acciones

Con esta estrategia se pretende reducir el impacto que generan los cánceres en las personas, mediante un abordaje integral y multidisciplinar; adecuar la oferta de servicios a las necesidades de la población de manera efectiva y eficiente; aumentar el grado de conocimiento e información de la población general y la población afectada sobre el cáncer y su impacto; y construir una cultura activa de formación de los profesionales, de la investigación para la lucha contra la enfermedad y sus repercusiones y de la incorporación de tecnologías con criterios de sostenibilidad para mejorar la salud de la población.

La estrategia contempla cinco líneas de intervención esenciales: prevención, promoción y diagnóstico precoz; asistencia a adultos; asistencia infantil y adolescente; humanización de la atención sanitaria al paciente oncológico y cuidados paliativos; y epidemiología, sistema de información y documentación.

Presentación de la Estrategia de Cáncer de Andalucía en un acto de la EASP.

El plan estratégico recoge acciones por cada una de las líneas estratégicas definidas. Las más destacadas dentro del área de promoción, prevención y diagnóstico precoz es el fomento de actividades para la promoción de una vida saludable en el entorno educativo, laboral y local; colaborar de forma sinérgica con el Plan de Tabaco de Andalucía; y optimizar los cribados de cáncer rediseñando los sistemas de información, la digitalización, la utilización de herramientas de inteligencia artificial y otros sistemas de innovación.

En la línea asistencial para adultos, cobra especial relevancia la creación de unidades compuestas por profesionales multidisciplinares con protocolos de actuación consensuados y la reducción del tiempo de espera para conocer los resultados de los procedimientos diagnósticos. Con respecto a la línea asistencial infantil y adolescente, resalta la iniciativa de aumentar la atención específica promoviendo la creación de unidades de oncohematología adolescente y el acondicionamiento de espacios físicos para atenderlos.

Las acciones destacadas en la línea de humanización de la atención sanitaria al paciente oncológico y cuidados paliativos son establecer facilidades para adecuar el acompañamiento del paciente, mejorar la confortabilidad de las instalaciones sanitarias durante todo el proceso asistencial y promocionar las asociaciones para la creación del ¨paciente experto¨ que ayude a los nuevos en su trayectoria. Por último, en la línea estratégica de epidemiología, sistemas de información y documentación, sobresale el compromiso por potenciar un sistema de información de cáncer que permita conocer la incidencia, prevalencia y supervivencia del cáncer en Andalucía; así como promover la investigación e innovación en cáncer en aspectos relacionados con la epidemiología, efectividad en cuidados y los resultados en salud.


También te puede interesar…