El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), ha anunciado la resolución de concesión de las ayudas correspondientes a las convocatorias 2023 de Generación de Conocimiento y Colaboración público-privada. En total, se destinarán 857,8 millones de euros a financiar la contratación de jóvenes investigadores y el desarrollo de proyectos de investigación y transferencia de conocimiento, lo que supone un significativo impulso a la ciencia y la innovación en España.

Apoyo a los jóvenes investigadores y los proyectos de investigación

La convocatoria de ayudas de Generación de Conocimiento es la principal de la AEI, tanto por su volumen de financiación como por la cantidad de proyectos y contratos que apoya cada año. En esta edición, se han asignado 654,3 millones de euros, lo que representa un aumento del 5,1% respecto al presupuesto de 2022. De esa cifra, 507,7 millones de euros se destinan a financiar 3.150 proyectos de investigación y 146 ,6 millones a la contratación de 1.171 jóvenes investigadores para realizar tesis doctorales vinculados a estos proyectos.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado el esfuerzo del Gobierno para apoyar a la ciencia y el talento en España, subrayando la mejora de las condiciones laborales de los investigadores. “Apostamos como nunca por la ciencia y el talento, dignificando las condiciones laborales de los jóvenes investigadores, ya que en esta convocatoria se incrementa un 7,1% el salario mínimo de los contratos predoctorales que, unido al 7,6% de aumento en la convocatoria del año pasado, representa un aumento del salario de los investigadores en formación de más de un 15%”, ha afirmado Morant.

Temas de los proyectos financiados

Los proyectos financiados abordan una amplia gama de temas científicos, desde el desarrollo de materiales sostenibles para la industria del cemento, hasta la investigación de nuevos fármacos para enfermedades neurodegenerativas y el análisis del cambio climático. De hecho, muchos de los proyectos seleccionados tienen como objetivo encontrar soluciones a los grandes retos que enfrenta la sociedad en áreas como la salud, el medio ambiente y la tecnología.

La convocatoria también subraya la creciente presencia de las mujeres en el ámbito de la investigación. Un 47% de los proyectos seleccionados cuentan con la participación de al menos una mujer, aunque los hombres siguen dominando como investigadores principales, con un 73% de los proyectos dirigidos por ellos.

Por comunidades autónomas, Cataluña, Madrid y Andalucía han sido las regiones con mayor número de proyectos aprobados, representando más del 60% de las concesiones. En conjunto, también acapararon el 64% de los contratos predoctorales asignados.

Impulso a la colaboración público-privada

La Convocatoria de ayudas a proyectos de Colaboración público-privada tiene como objetivo financiar proyectos de desarrollo experimental en cooperación entre centros de investigación, universidades, organismos públicos y empresas. Este tipo de colaboración es esencial para transferir los avances científicos y tecnológicos a la sociedad y al mercado, impulsando la innovación en sectores clave.

En 2023, se han concedido 203,5 millones de euros a 630 proyectos de colaboración público-privada. De esta cantidad, 79,4 millones se han entregado en forma de subvención, 26 millones como anticipo reembolsable FEDER y 98,1 millones en forma de préstamos. Esta colaboración permite a las empresas acceder a innovaciones tecnológicas, nuevas terapias médicas y herramientas digitales que pueden reforzar la autonomía estratégica de España, algo que la ministra Diana Morant considera clave para el desarrollo económico y social del país.

Las tres comunidades autónomas que han recibido el mayor número de ayudas para proyectos de colaboración público-privada son Cataluña, con 182 proyectos, seguida de Madrid con 128, y la Comunitat Valenciana con 67. Estos proyectos abarcan una gran variedad de sectores, desde la medicina hasta las nuevas tecnologías, y representan una oportunidad para impulsar el crecimiento de empresas innovadoras y la creación de empleo altamente cualificado.

Generación de Conocimiento

El pasado 3 de diciembre, el Gobierno aprobó una nueva convocatoria con un presupuesto de 675 millones de euros para la Generación de Conocimiento, un 36% más que en 2018, lo que refleja la creciente inversión en investigación y desarrollo en España. Esta cifra también se complementa con la convocatoria de colaboración público-privada, que en 2023 contó con 320 millones de euros. Estos fondos no solo apoyan a los investigadores y universidades, sino que también son un motor de cambio para el sector empresarial, mejorando la competitividad y la capacidad de innovación del país.

Con estas inversiones, España continúa fortaleciendo su posición como referente en ciencia e innovación a nivel europeo y global, ofreciendo a los investigadores las herramientas necesarias para abordar los grandes retos del futuro. A través de la colaboración entre el sector público y privado, y el apoyo a los jóvenes talentos, el Gobierno está promoviendo un ecosistema de investigación que fomenta la transferencia de conocimiento, el avance científico y la creación de empleo cualificado en todo el país.


También te puede interesar…