Tener la oportunidad de dotar a los sistemas nacionales de salud de herramientas para mitigar los efectos del cambio climático es una oportunidad del presente, que repercute directamente en el futuro de la salud de las personas. La vinculación de los efectos climáticos adversos con la acción humana es un hecho incuestionable. Por este motivo, abrir el abanico a nuevas propuestas de desarrollo sostenible se convierte en una de las prioridades de la profesión médica en Canarias. Carlos Cabrera, del Hospital Universitario Dr. Negrín de las Palmas de Gran Canaria ha impulsado una iniciativa de la Organización Médica Colegial, que ha llevado al Consejo General de Médicos a crear la Alianza Médica contra el cambio climático, junto a sociedades científicas.

El objetivo es acercar la crisis climática a los profesionales de la salud para poder recomendar acciones sostenibles a los pacientes, de la misma forma que recomiendan hábitos saludables. Así lo explicó durante la jornada celebrada a finales de marzo en la Embajada Británica en España: ‘España y Reino Unido, construyendo Sistemas de Salud Sostenibles: Adaptación y Descarbonización’.

“Hay una permeabilidad de los médicos en la sociedad, la sostenibilidad está ligada a la salud de los enfermos y es necesario dar consejos de prácticas sostenibles”

En este sentido, el neumólogo aportó distintas prácticas diarias para reducir la huella de carbono de los profesionales de la salud como apostar por prescripciones farmacológicas que tengan una cobertura temporal más amplia, como recomendar tratamientos que deben tomarse cada 8 horas en lugar de cada 4 horas, una medida que ayudaría a reducir los blísteres y en ende, los residuos. Asimismo, destacado la importancia de los inhaladores sostenibles.

Por ello, calificó a la OMC como “palanca” de apoyo para consolidar unos principios de sostenibilidad que calen en la sociedad desde la profesión médica.

Así, a finales de enero de 2022, se presentó la Alianza Médica contra el Cambio Climático del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos en un acto celebrado la sede de la Comisión Europea en Madrid que contó con representantes de las instituciones europeas y de los Ministerios de Sanidad y Transición Ecológica.

Esta acción se encuadra dentro del compromiso de la corporación con el enfoque One Health, el cual aporta una visión holística del abordaje de la salud por la interrelación entre la salud humana, animal y ambiental, un enfoque sin el cual «no se puede colaborar en la lucha contra el cambio climático».

Canarias, una comunidad referente

La Comunidad Autónoma de las Islas Canarias sirve como ejemplo de impulso de liderazgo en esta materia. Durante el encuentro,participó Conrado Domínguez, director del Servicio Canario de Salud, quien destacó las líneas principales de actuación del proyecto ‘Salud Zer0 Emisiones 2030’, presentado en el tercer Greentalks, impulsado por Gaceta Médica y MUY interesante.

Así, el responsable reconoció que las líneas y los principios de sostenibilidad de Reino Unido “sirvieron de fuente de inspiración” para consolidar el proyecto canario.

Domínguez insistió en la relación y la asociación del cambio climático con la desigualdad social, motivo por el que considera que las medidas deben ser transversales y apostar por la innovación, el empleo y la sostenibilidad.

“Esperamos que el impulso de nuestro proyecto sirva como ejemplo para otras regiones”

Conrado Domínguez, director del Servicio Canario de Salud

Profesionales de la sanidad, unidos ante el cambio climático

Víctor Viñuales, director ejecutivo de Ecodes, reforzó esta idea mencionando la plataforma de actuación de agentes del sector sanitario comprometidos con el cambio climático: Sanidad #PorElClima, una vía para acelerar la acción disminuyendo la huella de carbono en el sector.

“La salud y el medioambiente están vinculados y tenemos que tener las mejores medidas para impulsar acciones”

Víctor Viñuales, director ejecutivo de Ecodes

A través de esta plataforma, se pretende gestar líneas de actuación a distintos niveles regionales para abordar la mitigación, la adaptación e influir “hacia un cambio de vida sostenible”, ha señalado Viñuales, “quien mejor puede influir son los médicos, porque interaccionan con la población en momentos de debilidad y fragilidad, momentos en los que están más abiertos para escuchar”.

“No habrá manera de conseguir la sostenibilidad si no contamos con la profesión médica”, ha concluido.

Visión británica

Por su parte, el National Health Service o NHS (el Servicio Nacional de Salud) del Reino Unido lo tiene claro en cuanto a sostenibilidad se refiere: no contará con ninguna entidad que no siga sus principios de sostenibilidad a partir del año 2027. Así lo ha manifestado Nick Watts, director de sostenibilidad del NHS Inglaterra y NHS Improvement, durante la Jornada ‘España y Reino Unido, construyendo Sistemas de Salud Sostenibles: Adaptación y Descarbonización’.

Los principios de sostenibilidad y las medidas de actuación ante la crisis climática son dos elementos que Watts “lleva por bandera”. El director de sostenibilidad ha manifestado sus deseos de buscar colaboraciones con empresas, gobiernos y profesionales que quieran abordar la crisis climática, considerando los riesgos asociados a la salud de las personas.

“Queremos hacer negocios con compañías que velen por estos valores y quieren ir en la misma dirección que nosotros”

Nick Watts, director de sostenibilidad del NHS Inglaterra y NHS Improvement
British
Nick Watts, director de sostenibilidad del NHS Inglaterra y NHS Improvement, durante la Jornada ‘España y Reino Unido, construyendo Sistemas de Salud Sostenibles: Adaptación y Descarbonización’.

Mejorar el bienestar de las generaciones presentes y futuras

El lema por el que trabaja a diario el NHS, mejorar el bienestar de las personas y de las futuras generaciones -un mensaje que según Watts se puede leer en cada una de las puertas de los centros asistenciales del NHS- no puede entenderse si considerar el impacto del cambio climático y el papel del sector salud, tanto como agente pasivo, como activo.

“Las afirmaciones están bien, pero es necesario pasar a la acción, por ello, cualquiera que no piense de la misma forma no formará parte del compromiso del NHS”, ha expresado Watts.

En esta línea, el responsable ha ejemplificado una serie de medidas de actuación, que podrían estar al alcance de otros dirigentes y podrían servir de inspiración, como por ejemplo, contar con una flota de vehículos de emergencias de emisiones netas, mejorar el consumo de la infraestructura y apostar por nuevas tecnologías y la innovación.

Para construir un futuro (y un presente) que sea capaz de adaptar y mitigar los efectos del cambio climático, Watts ha anunciado que el NHS invertirá 500 millones de libras para descarbonizar el sector de la salud.

Asimismo, el servicio de salud británico apostará por mejorar las tecnologías innovadoras con 24 millones de libras.

“Hemos decidido invertir 500 M de libras en la descarbonización porque sabemos que se amortizará en tres años y medio”

Nick Watts, director de sostenibilidad del NHS Inglaterra y NHS Improvement

Asimismo, la jornada contó con la participación de James Dixon, director adjunto de sostenibilidad del Hospital de Newcastle, quien ha apostado por inyectar en la economía las ayudas necesarias para reducir los combustibles fósiles. Para ello, ha destacado la necesidad de invertir en cada una de las decisiones tomadas, a distintos niveles de actuación.

“Podemos debatir qué acciones tomar, pero lo realmente operativo es debatir cuándo tomamos estos retos”

James Dixon, director adjunto de sostenibilidad del Hospital de Newcastle
British

Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad

Redes de colaboración con España

La jornada nació a raíz de la celebración de la COP 26, un encuentro en el que asumió la presidencia Reino Unido. España fue el país que acogió la COP25, a pesar de compartir responsabilidades con la presidencia de Chile. Sin embargo, este caldo de cultivo de las esferas políticas ha impulsado la colaboración del NHS con el Ministerio de Sanidad de España.

Tras los avances de la COP 26 de Glasgow, uno de los ámbitos en los que España y Reino Unido han mostrado liderazgo es el cambio climático y la salud. 

El Sistema Nacional de Salud del Reino Unido fue el primer sistema de salud pública del mundo en comprometerse con el objetivo de cero emisiones netas.

Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, también ha participado en la jornada, en la que ha aprovechado para explicar la huella de carbono del Sistema Nacional de Salud y exponer los esfuerzos llevados a cabo junto al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco).

“El impacto que tiene el cambio climático en la salud de las personas ayuda a sensibilizar a la población y mejorar la conciencia del planeta”

Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad

La responsable del ministerio ha insistido en explicar la presencia de fenomenos meteorologicos extremnos en España, especialmente las olas de calor, que tienen un alto índice de mortalidad. “Necesitamos reducir las emisiones y estar alineados con el Acuerdo de París”, ha puntualizado.

Dato de interés: En el verano de 2020, se estimaron 1.875 defunciones atribuibles al exceso de temperatura a nivel nacional, un 56 por ciento solo en agosto, según el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Aparicio ha explicado que, desde el Ministerio, están uniendo esfuerzos para reducir las emisiones y consolidar las políticas de Salud Pública en torno a la crisis climática. En este contexto, el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente, elaborado junto al Miteco, tiene como objetivo promover entornos ambientales que mejoren la salud de la población y reduzcan los riesgos asociados, así como detectar las herramientas necesarias para mejorar las capacidades del sistema.

“Es un plan ambicioso que cumple con muchas áreas identificadas. Para nosotros es fundamental conocer cómo se refleja la contribución para mitigar el cambio climático, desde distintos puntos de vista, tanto nacionales como internacionales”

La visión de la industria

En el encuentro también ha participado Mercedes Fernández de Castro, directora de la Unidad de Negocio de Respiratorio de GSK, quien ha destacado el valor de la compañía tras haber sido reconocida en 2021 como la primera farmacéutica más sostenible, según el Dow Jones Sustainability Index (DJSI).

“No tiene sentido trabajar para mejorar la vida de las personas, si no cuidamos el planeta en el que viven”

Mercedes Fernández de Castro, directora de la Unidad de Negocio de Respiratorio de GSK

Fernández ha desplegado ante los asistentes las medidas de sostenibilidad de GSK, que pretenden a su vez, “tener un impacto positivo en la Naturaleza, a la vez que eliminan el impacto negativo”. Por este motivo, la compañía pretende mejorar el impacto, no solo en la propia infraestructura, sino en toda la cadena de valor, al mismo tiempo que impulsan programas de restauración sostenible, lo que ha calificado como “innovación responsable”.


También te puede interesar: