Un manifiesto por la Atención Primaria que debe unir esfuerzos

12098

País Vasco y Galicia han impulsado un manifiesto para urgir al Gobierno Central a poner en marcha “medidas de choque urgentes” en Atención Primaria (AP). Madrid se ha sumado a la misma y la lista ya incluye Cataluña, Andalucía, Murcia y Castilla y León.

“Las CC.AA. que gobiernan al 80% de la población del país coinciden en la urgencia de acometer medidas urgentes”

Más profesionales en AP

A los pocos días del anuncio del presidente del Gobierno de hacer fijos a más de 67.000 profesionales sanitarios, algunas quejas mencionaban que el cambio de contrato no solucionaba la necesidad de profesionales.

Las CC.AA. que gobiernan al 80% de la población del país coinciden en la urgencia de acometer medidas urgentes en AP. El consejero catalán, Josep Maria Argimón, cifra “entre 6.000 y 8.000” las necesidades de médicos en Cataluña, afirmó hoy en un encuentro con medios y el sector en Barcelona. Se une asi a las declaraciones de Enrique Ruiz Escudero a Europa Press en relación a afrontar ya el debate de las necesidades de la AP con medidas urgentes.

No es un asunto reciente las múltiples necesidades de la atención primaria. El problema de la falta de personal es general, común también en muchas especialidades hospitalarias y enfermería. El problema es que si AP no tiene los recursos de personal necesarios, las urgencias de los hospitales se saturan, y el hospital se resiente. Además, la mayor carga de la enfermedad está detrás de la mayor presión actual a nivel hospitalario.

“El problema es que si AP no tiene los recursos de personal necesarios, las urgencias de los hospitales se saturan, y el hospital se resiente”

Las necesidades de médicos y médicas ha sido objeto de análisis por distintos equipos ministeriales, incluido el actual. Pero los informes sobre necesidades no van a solucionar el problema; es preciso aprobar medidas urgentes en AP, la puerta de entrada al sistema. Hay que dejar de decir que tenemos un problema y comenzar a trabajar en medidas concretas.

La llamada a la urgencia en atención primaria de hasta ahora 7 CC.AA., incluyendo tres de las cuatro más pobladas de España, es también una manera de que el Gobierno se manifieste al respecto. Y lo que piden las CC.AA. es que el ministerio convoque una reunión con las CC.AA.

Papel de las Sociedades Científicas

Semergen, Semfyc y Semg tienen mucho que decir. Y lo han manifestado de distintas maneras y en distintos encuentros con las administraciones sanitarias. Semfyc ha sido crítico recientemente con el hecho de que las 7 CC.AA. muestren su preocupación y no les hayan incluído en la declaracion conjunta efectuada. Semfyc habla de “sorpresa” en relación al mencionado manifiesto.

“Semfyc no debe entender que reclamar medidas les excluye, porque es más bien lo contrario”

No obstante, lo que solicitan las consejerias de sanidad no es más que lo que han acordado todas: que se tomen medidas urgentes en AP. Semfyc no debe entender que reclamar medidas para la AP les excluye, porque es más bien lo contrario.

De hecho, lo que reclaman las CC.AA. es una primera reunión con el ministerio y abordar el problema en AP. El manifiesto de las CC.AA. no es para dividir, sino para que las consejerías pueden poner en común sus preocupaciones en relación a la falta de profesionales en atención primaria.

Las sociedades científicas de AP seguro que estarán a favor de un encuentro de las Comunidades y el ministerio, quizás en el seno del Consejo Interterritorial del SNS (CISNS), para concretar medidas urgentes.

Reclamaciones del CISNS de Canarias

El manifiesto impulsado por Galicia y Euskadi recoge la práctica totalidad de reclamaciones apuntadas en la reunión del CISNS celebrada en Gran Canaria el pasado 1 de octubre para abordar la mejora de la atención primaria. El encuentro del CISNS de Canarias acabó con una declaración suscrita por todas las Comunidades y el ministerio de sanidad.