Por Aquilino García Martos, presidente de Ticbiomed

La finalidad de estos fondos es modificar el modelo productivo en nuestro país, siendo uno de sus ejes la transformación digital de las administraciones públicas. Así, en el ámbito de la sanidad pública, se tiene previsto adquirir soluciones tecnológicas que mejoren, entre otros, el análisis los datos clínicos a nivel nacional a través de un data-lake compartido con los servicios regionales de salud. También se ha anunciado una futura colaboración pública privada para promover una ´sanidad de vanguardia´ utilizando la nueva figura de los PERTE.

Para hacer frente a las consecuencias sanitarias, económicas y sociales de la pandemia, la Unión Europea está impulsando un ambicioso programa de recuperación llamado Next Generation EU (NGEU), que supondrá una inyección de 72.700M€ en transferencias no reembolsables para España en los próximos 3 años.

Actualmente, este plan se encuentra en proceso de negociación en Bruselas y se espera que llegue a España en los próximos meses, posiblemente como un ‘tsunami’ de fondos que han de gastarse en un periodo relativamente corto para que tenga el efecto incentivador esperado.

Algunos de nosotros tenemos el temor de que España no esté preparada para maximizar el efecto transformador de esta oportunidad. En las actuales circunstancias nos preguntamos: ¿tiene sentido que la compra pública de soluciones digitales se base en precio? ¿vamos a devolver dinero a Bruselas porque compramos lo más barato (con posibles bajas temerarias)? ¿es mejor invertir esta financiación extraordinaria en soluciones innovadoras que creen un tejido empresarial competitivo que pueda exportarlas una vez implementadas con éxito?

Con la oportunidad de los nuevos fondos europeos, hay que impulsar una nueva cultura de compra pública que transforme el país

Las respuestas parecen obvias, pero si no aprendemos a cambiar los criterios de adjudicación para seleccionar a quien ofrezca mayor valor en vez de menor precio (como suele ocurrir en la actualidad) no vamos a conseguir la transformación deseada. Sabemos que esta financiación va a llegar, así que resulta crítico anticiparse para estar preparados para cuando llegue. Si no, volveremos a lo que conocemos (la oferta con el precio más bajo), aunque no sea lo que el país necesite.

Ahora es, por tanto, un momento clave para que esta financiación haga realidad su potencial transformador: en el sistema sanitario, en el tejido empresarial y en cómo los pacientes y ciudadanos españoles tienen acceso a unos servicios sanitarios del siglo XXI.

Ticbiomed ha reunido recientemente a más de 300 expertos en un evento online para identificar necesidades y posibles soluciones a este reto. Los responsables de compra en organizaciones públicas indicaron que hace falta capacitación para mejorar cómo adquirir soluciones basadas en valor e innovación.

En este mismo foro se formularon también más de 100 propuestas de soluciones, que básicamente se agrupan en tres dimensiones: Formación, como un catálogo de cursos prácticos de compra pública basada en valor; Recursos, como un repositorio unificado de criterios de adjudicación; y Comunidad, con mecanismos de intercambio de información y oportunidades de colaboración. Junto otros  colaboradores estamos ahora coordinando desde Ticbiomed cómo dar forma concreta a estas sugerencias.

Ticbiomed coordina a varias organizaciones para poner en marcha soluciones para aprovechar la oportunidad de transformación de los fondos NGEU

Las propuestas se han hecho en el contexto del NGEU, si bien lo ideal es que esta nueva forma de licitar se incorpore a los procedimientos y la cultura de las administraciones públicas más allá de la vida de estos fondos. No olvidemos que el conjunto de la compra pública supone aproximadamente el 10% de nuestro PIB. La oportunidad para transformar el país reside ahí, en hacerlo sistémico.

Europa tiene una estrategia de cambio que nos puede parecer mejor o peor, pero tiene una estrategia. Como país, podemos liderar ese cambio que nos ponga en el mapa de la innovación a nivel global. No hacerlo nos relegará a la irrelevancia, otra vez.

En Ticbiomed llevamos más de una década impulsando la transformación de la salud a nivel nacional y europeo, junto con nuestras 70 organizaciones asociadas. Creemos que los fondos de recuperación son una oportunidad única para mejorar el modelo sanitario; entre otras cosas, cambiando su cultura de compra. Y, aunque sabemos que no todo pasará como nos gustaría, no vamos a dejar de intentar que así sea.