Francisco Abad Santos.

El farmacólogo clínico necesita más formación en farmacogenética para estar al día de todos los avances que se están produciendo de forma constante. Actualmente, en los estudios del grado de Medicina se transmiten pocos conocimientos sobre farmacogenética. Creo que en los años de formación del médico interno residente (MIR) de debería rotar por una unidad de farmacogenética durante un periodo mínimo de seis meses para aprender tanto los conocimientos teóricos como el manejo de los casos clínicos.

El médico especialista en Farmacología Clínica es el responsable de evaluar la situación de cada paciente concreto, teniendo en cuenta todos los factores que influyen en la respuesta al tratamiento farmacológico. Debe decidir si hay factores genéticos asociados y solicitar la determinación de esos biomarcadores, que pueden ser analizados en un laboratorio del propio servicio de Farmacología Clínica o en otro laboratorio.

Una vez obtenidos los resultados farmacogenéticos, el farmacólogo clínico debe proporcionar una recomendación de tratamiento y/o ajuste de dosis considerando no solo los polimorfismos, sino también la medicación concomitante, las enfermedades asociadas y otros factores relevantes como la edad, el sexo o el consumo de sustancias.

Individualización del tratamiento

Toda esta información se debe transmitir al médico responsable del paciente para que aplique la individualización del tratamiento y, en algunos casos, también al propio paciente de una forma que este pueda entender, proporcionando el consejo genético adecuado. La Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) ha hecho una apuesta decidida por la farmacoterapia de precisión y ha reclamado más formación para mejorar esta especialidad médica.

El farmacólogo clínico es un especialista médico experto en la evaluación de medicamentos y en las diferentes disciplinas necesarias para realizar correctamente una personalización farmacoterapéutica, incluida la farmacogenética.

¿Qué es la farmacoterapia de precisión?

Su objetivo es administrar el fármaco y la dosis más apropiada para cada paciente, teniendo en cuenta sus circunstancias de forma individual. Cabe recordar que muchos medicamentos pueden tener efectos diferentes tanto en eficacia como en seguridad. Y precisamente este es el objetivo de la SEFC, una entidad que representa a los médicos especialistas en Farmacología Clínica.

Dentro de su especialización, el médico dedicado a la Farmacología Clínica también está pendiente de la autorización y la regulación de los medicamentos, así como la selección y el acceso de fármacos en el Sistema Nacional de Salud (SNS), junto con otros aspectos fundamentales como la farmacovigilancia o la farmacoeconomía.


También te puede interesar…