Por Chus de la Fuente, directora de la Fundación Recover

Chus de la Fuente, Fundación Recover.

Las mujeres africanas son el motor económico y social de sus familias. Las que soportan la carga de las labores domésticas, la educación de los hijos, las que se enfrentan a los riesgos de partos múltiples en zonas inhóspitas sin la ayuda de profesionales sanitarios… Y también las que sufren en la amenaza del cáncer de cérvix, una enfermedad curable en Europa, pero que se ha convertido en la principal causa de muerte entre las mujeres de Camerún.

De hecho, el cáncer de cuello de útero alcanza unos índices de mortalidad en África diez veces superiores a los de España. En un país como Camerún esta enfermedad tiene una mortalidad de 19 por cada 100.000 mujeres al año, mientras que en nuestro país este indicador está en 2 fallecimientos por cada 100.000 personas.

Estas cifras hacen imprescindible una labor de prevención y diagnóstico precoz que la Fundación Recover realiza desde 2018 y que se centra en tres pilares: sensibilizar a las mujeres para que se hagan la prueba, facilitar su realización y tratar los casos de la enfermedad que se detecten.

Se estima que el 90% de muertes por cáncer de cuello de útero en todo el mundo se producen en países de bajos y medios ingresos por la falta de medios de diagnóstico y prevención. A lo que hay que sumar, además, que la falta de seguridad social en Camerún lastra la detección precoz, básica para reducir en hasta un 80% la mortalidad de una enfermedad curable.

Por todo esto, es prioritario establecer sistemas de cribado temprano en estos países para facilitar la posibilidad de hacerse pruebas que hasta este momento no estaban siendo accesibles. En la campaña de este año está previsto realizar cribados a 1.100 mujeres para detectar a tiempo la enfermedad. En aquellos casos en los que las biopsias detecten células cancerosas, se llevarán a cabo cirugías terapéuticas (conizaciones o histerectomías), con el fin de evitar la evolución de la enfermedad.

Con el objetivo de incrementar también la capacidad de realizar pruebas diagnósticas, la Fundación Recover ha impulsado la transferencia de conocimiento entre profesionales sanitarios de España y Camerún vía telemática y presencial a través de dos jornadas de cooperación, una en España y otra en Camerún, sobre cáncer de cérvix.

Todas estas acciones tienen un reto común: que el cáncer de cuello de útero, una patología producida generalmente por la infección del virus del papiloma humano (VPH) y curable en un 80% de los casos, lo sea también en la región africana.