BARTOLOMÉ BELTRÁN,
Jefe de los servicios
médicos de A3media
| viernes, 15 de julio de 2016 h |

Las vacunas adicionales al calendario de vacunación de nuestro país están determinadas por el destino del viaje

Cae en mis manos el libro ‘Manual de vacunas pediátricas’ de los autores Diego L. van Esso, Josep Marés, con la colaboración de Josep de la Flor i Brú y Josep Mª Casanovas i Gordó. Lo que importa es el niño. Nos introducen en el texto matizando que la población mundial cada vez viaja más. Los viajes internacionales aumentan año tras año como lo corroboran los datos de la Organización Mundial del Turismo. El motivo de estos viajes es muy variado, así como el riesgo de los viajeros a padecer una enfermedad infecciosa durante el viaje. Los destinos exóticos y los viajes por parajes poco frecuentados por turistas están cada vez más de moda, y muchos de ellos se hacen en familia, lo que significa que el número de niños viajeros es cada vez mayor. En la práctica pediátrica habitual existen dos situaciones distintas, pero igualmente importantes, a tener en cuenta en relación a los viajes internacionales. La primera es la de los niños que viajan como turistas o acompañando a sus padres por motivos laborales, y la segunda es la de los niños inmigrantes que vuelven a sus países de origen a visitar a familiares y amigos. En ambas situaciones conviene que el profesional encargado de velar por su salud conozca las medidas preventivas más adecuadas en función del país de destino. Las medidas generales de prevención, así como las indicaciones específicas del viajero.

La información sobre la incidencia de enfermedades infecciosas y la necesidad de vacunarse para prevenirlas, así como los requisitos para algunas vacunas obligatorias como la fiebre amarilla puede variar con el tiempo, por lo que es recomendable consultar al Centro de Vacunación Internacional.

Las necesidades de vacunación adicional al calendario de vacunación del país de residencia habitual están determinadas por el destino del viaje, así como la duración y las características de éste. Para un mismo país puede haber recomendaciones distintas en función de las zonas a visitar, duración y características del viaje. En líneas generales deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones.

Para viajar a África es recomendable vacunar frente a la fiebre amarilla únicamente en la zona subsahariana comprendida entre el sur de Mauritania, Malí, Níger, Chad y Sudán por el norte, Etiopía y Kenia por el este, sureste y Uganda, Ruanda, Burundi, República Democrática del Congo y Angola por el Sur. Adicionalmente se recomienda vacunación frente a la Hepatitis A, frente a la fiebre tifoidea, vacuna tetravalente frente al meningococo y, en algunos países también frente a poliomielitis.

Si viajamos a América del Sur, las recomendaciones de vacunación frente a la fiebre amarilla van dirigidas a toda la región amazónica y se extienden a la mayoría de los países con la excepción de Uruguay, Argentina (excepto el noreste), Chile, parte de Bolivia, la zona costera de Perú y zonas de Colombia, Ecuador y Brasil. En todo el continente se recomienda hepatitis A y fiebre tifoidea.

Respecto los viajes a Europa Central y Europa del este, puede ser necesario vacunar frente a la encefalitis centroeuropea.

Y por último, para viajar a Asia, se recomienda la vacuna frente a la hepatitis A (todos los países excepto Japón), encefalitis japonesa, fiebre tifoidea y vacuna frente a la rabia en algunos destinos.

La vacuna frente a la fiebre amarilla es obligatoria, según la reglamentación internacional, para entrar en algunos países de los continentes de África y América del Sur y la vacuna frente al meningococo tetravalente es requisito para poder visitar La Meca (Arabia Saudí).