BARTOLOMÉ BELTRÁN,
Jefe de los servicios
médicos de A3media
| viernes, 01 de julio de 2016 h |

La resincronización cardiaca mejora los síntomas de la insuficiencia cardiaca y disminuyen las hospitalizaciones

Se ha presentado en el congreso de la Asociación del Ritmo Cardiaco de San Francisco el primer estudio internacional utilizando un nuevo sensor hemodinámico para mejorar a los pacientes que sufren de insuficiencia cardiaca.

La función del corazón es aportar a los tejidos y órganos del cuerpo un flujo de sangre oxigenada suficiente para sus necesidades metabólicas, tanto en reposo como durante el ejercicio físico. La insuficiencia cardiaca provoca que el corazón pierda la capacidad de mantener ese flujo adecuado, aun a expensas de aumentar las presiones.

Se debe, generalmente, a un trastorno en la capacidad de contracción del corazón (insuficiencia cardiaca sistólica); aunque, en ocasiones, está provocada por una deficiente relajación y, por tanto, por un llenado inadecuado (insuficiencia cardiaca diastólica).

La alteración puede afectar al ventrículo izquierdo, el encargado de mantener la circulación sistémica o mayor (insuficiencia cardiaca izquierda), al derecho, responsable del mantenimiento de la circulación pulmonar (insuficiencia cardiaca derecha), o a ambos (insuficiencia cardiaca mixta). Los estadios de la insuficiencia tienen un importante valor pronóstico y se utilizan como criterio decisivo en la elección del tratamiento.

El investigador principal de este estudio, realizado en 125 centros en 12 países ha sido el cardiólogo español Dr. Josep Brugada del Hospital Clínic de Barcelona.

La resincronización cardiaca permite mejorar los síntomas en pacientes con insuficiencia cardiaca al sincronizar el latido cardiaco en las distintas partes del corazón mediante la estimulación en tres lugares distintos del corazón. Sin embargo hay un número significativo de pacientes que no se beneficia de esta técnica y requiere que el tiempo de estimulación entre las distintas partes se optimice mediante la realización de ecocardiografías. Desgraciadamente esto no es posible realizarlo de forma seriada debido a que es una técnica que consume mucho tiempo y requiere de verdaderos expertos para realizarla. La nueva tecnología (SonRTip de Livanova) presentada ahora permite que esta optimización se haga de forma continua y automática por el mismo dispositivo, buscando en cada momento y circunstancia la mejor programación posible para tener el mejor resultado para el paciente. La tecnología registra continuamente el latido cardiaco y mide su fuerza y programa la estimulación del corazón de la mejor forma para obtener el latido cardiaco más potente y mejorar así los síntomas de cansancio e insuficiencia cardiaca del paciente.

El estudio ha incluido un total de 1.029 pacientes con un dispositivo de resincronización cardiaca y se han aleatorizado a recibir o no la nueva tecnología de optimización automática.

Los resultados han mostrado que los pacientes que han recibido la nueva tecnología respondían en un 75.6 por ciento a la resincronización, mientras que los que eran optimizados mediante el ecocardiograma lo hacían un 70.9 por ciento. adicionalmente se mostró que los pacientes con la nueva tecnología tenían un 35 por ciento menos de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca en el seguimiento.

El Dr. Brugada ha manifestado que “el hecho de que casi un tercio de pacientes no respondan a una tecnología tan sofisticada, nos hizo explorar la posibilidad de métodos alternativos que permitieran mejorar el resultado en nuestros pacientes. Esta nueva tecnología SonTip de Livanova es el primer sistema que de forma automática y permanente busca la mejor programación en cada paciente y en cada momento”. “Esta es una tecnología muy prometedora para manejar de forma adecuada a los pacientes con insuficiencia cardiaca.”

Las implicaciones de este estudio son que los médicos van a tener una alternativa simple para manejar de la mejor forma posible a sus pacientes sin necesidad de realizar ecocardiogramas de forma repetitiva.