La incorporación de la innovación a debate entre clínicos y farmacia de hospital

11130

La incorporación de la innovación al sistema público de salud se está viene abiordando durantes estos años de forma puntual y recurrente. Michel de Montaigne, filósofo renacentista inventor de los ensayos, hablaba de “suspender el juicio” (transliterado como “Epoché”) en relación a interrumpir un debate o pensamiento hasta tener más elementos de juicio. Porque, en ocasiones, es bueno tomarse un respiro, suspender el juicio sobre un tema y reclamar la serenidad y la reflexión previa.
Eso es lo que ha hecho la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), no sin antes avanzar que no se suma a los planteamientos que la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) y la SEHH (Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia). Estos planteamientos tienen que ver con la incorporación de fármacos innovadores al SNS, y con un informe interno que han elaborado de manera conjunta la SEOM y la SEHH.

Un informe para el ministerio y la Aemps
SEOM y SEHH han remitido un informe al ministerio y a la Aemps en el que establecen una serie de conclusiones en relación al registro y aprobación de un nuevo medicamento o indicación, algunas de las cuales son:
Aclarar fechas de procedimientos tras la aprobación de un medicamento por la EMA.
Garantizar la participación de expertos multidisciplinares en la elaboración de los informes con un perfil de dichos expertos definido.
– El asesoramiento de las sociedades científicas en dichos informes.
Publicación de las fases y plazos de la elaboración de estos informes.
– Incorporar la magnitud del beneficio clínico según la escala ESMO (European Society Medical Oncology) y los biomarcadores o caracterización tumoral si son necesarios.
– Realizar revisiones periódicas de los IPTs y que se evalúen de manera multidisciplinar entre oncólogos, hematólogos y farmacéuticos en los IPT de oncohematología.
– Hacer pública la red de evaluadores de Revalmed (120 gestores y clínicos de las CC.AA.).
– Publicar los criterios que llevan a financiar o no un nuevo medicamento o innovación a través de un informe.
– Detallar las alternativas terapéuticas, si las hay, y aclarar cuando no las haya.

Conclusiones debatidas en la oncología
En realidad, muchas de las peticiones que concretan la SEOM y la SEHH han sido objeto de diversos debates entre la oncología y la hematología del país. Y en muchos casos ha estado presente la farmacia hospitalaria.

Han sido debates donde se reclamaba la participación de expertos y expertas y una mayor transparencia para el seguimiento de los procesos, entre otros asuntos. No parece que las conclusiones de las peticiones de SEIM y SEHH difieran del sentir general de los clínicos. Y, por qué no decirlo, del sentido común.

La SEFH necesita abrir el debate
La SEFH no tienen una postura común a todos sus miembros en la incorporación de la innovación al SNS. Las distintas corrientes profesionales pueden diferir, como en cualquier organización, en sus posturas y planteamientos. En este sentido, el grupo Génesis se ha desmarcado, lo que ha llevado a la SEFH a suspender su opinión “hasta que haya un debate más profundo”.
Eso no es sino la prueba palpable de que es preciso ese debate interno que ha sugerido la presidenta de la SEFH con acierto, Olga Delgado.

“Un debate de la farmacia de hospital que pondrá de manifiesto que hay distintos caminos para la solución de algunos retos”

Un debate que en la farmacia de hospital que, presumiblemente, pondrá de manifiesto que hay distintos caminos para la solución de algunos retos. Pero se trata de un debate que deben realizarlo también los farmacéuticos especialistas en oncología como parte esencial del mismo.

Participación multidisciplinar
Porque el ejercicio profesional es el que facilita debatir con mayor rigor. Probablemente, en este punto también es preciso recordar que oncólogos y hematólogos deben estar más implicados en la evaluación multidisciplinar, como reclaman.
La Farmacia de Hospital (FH) debe debatir en profundidad y tratar de buscar un consenso, si fuera posible, como han hecho sus colegas clínicos de SEOM y SEHH. Al menos buscar puntos de encuentro de mínimos dentro de la FH. Si no es asi, tendremos opiniones distintas de distintas corrientes o grupos de farmacia de hospital, que no contribuye a proporcionar el rigor y la credibilidad que requiere la FH y la propia SEFH.