La efeméride del Día Mundial de las Urgencias, que se celebró el pasado 27 de mayo, ha servido para escenificar el clamor de unos profesionales sanitarios: obtener la especialidad de urgencias. No solo eso, también ha servido para que, de manera transversal, otros sectores se vuelquen con esta causa, reivindicando la acreditación.
Hace unas semanas, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) comenzó con una serie de reivindicaciones por la creación de la especialidad que encontraron un punto álgido en la celebración de su día mundial. Entonces hasta 30 sociedades científicas unieron su voz a la de los urgenciólogos firmando un manifiesto en el que respaldaban su reconocimiento “sin demoras”, pidiendo al Ministerio de Sanidad su establecimiento y regulación normativa en España; todo bajo el lema “Tu seguridad, nuestra especialidad” y el hashtag #EspecialidadUrgenciasYA.
Lo cierto es que el sentir de los servicios de Urgencias y Emergencias de todo el territorio nacional se ha dejado notar en las últimas horas. Centenares de profesionales han salido a la calle para exigir la creación de la especialidad de Urgencias. El motivo no es nuevo. Como recuerda el presidente de SEMES, Manuel Vázquez Lima, “nuestra especialidad está reconocida en más de 100 países de todo el mundo, y en 22 de la Unión Europea: necesitamos que nuestro país abandone el aislamiento en el que vive y dé un paso adelante”.
La pandemia ha mostrado la importancia del servicio al mundo. En este sentido, Vázquez Lima asegura que “la exigencia se ha convertido en necesidad urgente y que la ministra de Sanidad debe atenderla a la mayor brevedad”.
No hay que olvidar que estos servicios en España atienden a más de 30 millones de pacientes al año. De este modo, ¿por qué un grupo de profesionales cuya actuación es clave para un país no cuenta con una especialidad propia? El objetivo, responde el presidente de SEMES; es lograr formación reglada y homogénea que permita atender a los pacientes con el mismo rigor y seguridad, independientemente del lugar de España donde se atienda. “Necesitamos servicios estructurados, uniformes, homogéneos y con formación reglada. Por la integridad de nuestros profesionales, por la seguridad de nuestros pacientes”.
Lo cierto es que estos profesionales no están solos en este reclamo. El Día Mundial de las Urgencias sirvió para que representantes políticos apoyaran la creación de la especialidad de forma vehemente a través de las redes sociales. Entre ellos estuvo el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida; la portavoz en esta materia del Grupo Popular, Elvira Velasco, la diputada y exministra, Ana Pastor; además de la presidenta de la mencionada Comisión, Rosa Romero.