Es una buena noticia. Que el Ministerio de Sanidad tenga ya avanzada la redacción, como hemos adelantado en GM, un Real Decreto para responder de la mejor forma posible ante futuras emergencias sanitarias abre el camino a que cristalice una demanda que pone de acuerdo a todo el sector y surgió tras la pandemia de Covid-19.

Aquellos años sirvieron para que todo el mundo se diera cuenta de lo vulnerables que podemos ser como sociedad y, más si cabe, si desde los poderes públicos no se actúa de la manera más rápida y efectiva posible. Cuando se trata de amenazas sanitarias, hay vidas en juego y por eso es importante que la próxima amenaza similar nos pille con un Plan de Pandemias aprobado.

En estos momentos la gripe aviar, una enfermedad que históricamente ha afectado principalmente a aves, comienza a generar una creciente alarma sanitaria debido a su posible mutación y posterior ‘salto’ a los humanos.

En los últimos meses, los casos en aves silvestres y de corral se han multiplicado en diferentes regiones del mundo. Es cierto que la mayoría de casos se han reseñado al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos, pero ya hay un caso que asusta a Portugal, donde una granja de aves notificó un gran brote sus especímenes.

Y aunque la transmisión a humanos sigue siendo excepcional –solamente se ha registrado un fallecido en Estados Unidos-, los expertos temen que las mutaciones del virus puedan facilitar su propagación entre personas. Esta preocupación ha llevado a organismos internacionales como la OMS y la UE a reforzar la vigilancia epidemiológica, alertando sobre la importancia de prepararse para una posible crisis sanitaria.

Pero regresando al futuro Plan de Pandemias en España, todavía queda camino por recorrer. No obstante, hay que incidir en que el trabajo que ya se ha realizado es muy positivo. Además, la determinación del Ministerio, con la dirección general de Salud Pública que dirige Pedro Gullón al frente en este caso, supone un respaldo fundamental para que un proyecto de este tipo siga avanzando.

En los próximos meses se irán conociendo más detalles de este Plan que, además, parece estrechamente vinculado a otra de las prioridades tanto del sector como del Ministerio, como es la Agencia Española de Salud Pública (AESAP).

La iniciativa a buen seguro contribuirá a resolver los problemas de coordinación observados en nuestro país durante crisis sanitarias como la pandemia de Covid-19, estableciendo competencias claras entre las administraciones. 

Con este proyecto, España no solo responderá a las demandas del sector sanitario y las exigencias europeas, sino que reforzará nuestro sistema de salud pública, aprendiendo de las lecciones del pasado y preparándonos para afrontar los desafíos sanitarios del futuro. A por ello.