Es época de promesas de acción, como mandan los cánones en la previa de unas elecciones generales. Sin embargo, los problemas que afectan al SNS son comunes, por lo que no es extraño ver cómo los programas electorales han apuntado hacia mismas direcciones. Una de las áreas que más consenso genera es la salud mental, tal y como se analiza en GM. Como no podría ser de otra forma, la manera en que los partidos pretenden aproximar la mejora en su abordaje presentan diferencias; sin embargo, el fin último que correlaciona a todas las propuestas debería conseguir más acuerdos que discrepancias. En este sentido, volverá a ser importante atender las reclamaciones de pacientes y profesionales, cuya visión autorizada viene pidiendo, entre otros asuntos, un Plan Nacional de Prevención del Suicidio o la estandarización de la atención psicológica de los pacientes con cáncer.
Otro de los denominadores comunes es la atención primaria, cuya atención en las hojas de ruta política es máxima. Una gran batería que desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) celebran, esperando que no se conviertan en papel mojado toda vez que la maquinaria de eche a andar. Así lo traslada en estas páginas Pilar Rodríguez Ledo, sucesora de Antonio Fernández-Pro, en una entrevista exclusiva con nuestra publicación: “Está bien que los políticos lleven la AP en sus programas; esperamos que esta atención no desaparezca tras el 23-J”.
Desde SEMG esperan que la atención al primer nivel asistencial no desaparezca tras el 23-J
Como explica, la expectativa de la sociedad es que esa atención no desaparezca tras el proceso electoral; además disecciona algunas iniciativas lanzadas por los partidos, entre las que se encuentra disminución de la burocracia, una petición con recorrido de la entidad. En este punto, abunda que del éxito en este sentido se derivará un mayor de la atención al paciente, uno de los grandes objetivos de la profesión en el primer nivel asistencial.
Tampoco faltan fórmulas con las que los partidos prometen acotar el déficit de recursos humanos en la atención primaria. Para Rodríguez Ledo, el primer paso es dotarla de los recursos necesarios para realizar los cambios que se precisan. A este respecto, conseguir que el 25 por ciento del presupuesto dirigido a sanidad se enfoque a su parcela sigue siendo una tarea pendiente, además de una recomendación de la OMS. Y, si bien hay que aumentar sus plazas MIR, poner en valor la especialidad y hacer atractivo su desempeño es la clave del cambio para la presidenta de SEMG. Las condiciones laborales, una vez más, tendrán su papel en todo esto, a la espera de equilibrar retribuciones y vocación.