Con este especial sobre cáncer cerramos un mes dedicado en pleno a dar la máxima visibilidad a este ingente problema de salud pública. Tras unos años marcados por la pandemia de COVID-19, que ha tenido su impacto en el terreno de la oncología con un retraso más que esperable en el diagnóstico, a pesar de los esfuerzos de los equipos, los titulares más recientes sobre esta enfermedad recuperan el tono habitual.
Se reafirman los mensajes sobre acceso a la innovación, equidad, diagnóstico precoz o prevención. Hay referencias incontables a la medicina de precisión, biomarcadores, o a técnicas de vanguardia como la biopsia líquida… Parece que, poco a poco, se recupera el paso, con datos que avanzan la estabilización. Lo augura el último informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) sobre las Cifras del Cáncer, que calcula que se diagnosticarán alrededor de 280.000 casos en 2023, una cifra que, tal y como detallan, no incluye aún el efecto de la pandemia.
La prevención sigue siendo el gran reto pendiente
El número que tienes entre tus manos es un número especial, bajo la batuta de la presidenta de SEOM; Enriqueta Felip, que visitó hace unas semanas la sede de wecare-u en Madrid. En este encuentro de redacción, y tras la entrevista virtual del año pasado, nos hemos sentido afortunados de recuperar la presencialidad sin mascarillas.
Su visión en profundidad sobre el cáncer va más allá del análisis que recogemos en esta entrevista. Impregna también otros contenidos que ponen en valor la labor de esta sociedad científica en una doble dirección: por un lado, hacia sus socios, con iniciativas y grupos de trabajo, como el recién creado de resiliencia o la formación en liderazgo para los oncólogos jóvenes. Por otro, hacia la sociedad.
Más allá del contenido que reflejamos aquí, en una conversación más informal la experta en cáncer de pulmón se preguntaba que qué más podemos hacer para que la sociedad entienda, por ejemplo, el impacto sobre el cáncer de factores como el tabaquismo, relacionadas con el 20 por ciento de las muertes por esta enfermedad.
En una especial en permanente cambio, con avances científicos continuos y nuevos fármacos a cada paso, la asignatura pendiente sigue siendo la prevención, lo recordaban también en un encuentro reciente en el contexto de CANCER NOW en el Congreso de los Diputados. Algo que no depende de la investigación o de un correcto abordaje, sino de todos y cada uno de nosotros.