INEQUIDAD. Nueve letras que reflejan uno de los grandes escollos de los sistemas sanitarios. La realidad es que existen grandes desigualdades entre los países europeos en el acceso a medicamentos (24 de la UE y 10 de fuera de la Unión). Así lo recogen diversos estudios. El último, el Informe WAIT, elaborado por IQVIA, que aporta información sobre 152 medicamentos innovadores autorizados por las agencias entre 2016 y 2019.
Si hay un dato que sobresale es el de la diferencia que existe en el tiempo de acceso entre países. Mientras que en Alemania, el tiempo para que un medicamento esté disponible desde que obtiene la autorización de comercialización es de 152 días, en Rumanía es de 883. Desde la Efpia comparten la preocupación con los países por esta inequidad, apuntando a razones multifactoriales. Estas, dicen, deben resolverse con la colaboración de todos los stakeholders.
Aquí en España, desde Farmaindustria han desgranado los datos que atañen a nuestro país. La principal conclusión es que, aunque el nivel de acceso de los pacientes españoles está en la media europea, se encuentra por debajo de los grandes países de la Unión Europea.
La disponibilidad se define como el tiempo desde que un medicamento es autorizado hasta que se incluye en la financiación pública y se pone a disposición de los pacientes. La disponibilidad en España es la más baja de los grandes mercados. Basándose en datos de 31 de diciembre de 2020, en España había disponibles 82 medicamentos de los 152 que se autorizaron entre 2016 y 2019. Esto significa que en España están disponibles el 54 por ciento de fármacos aprobados en Europa, cifra que choca con el 88 por ciento de Alemania, el 75 por ciento de Italia. El 73 por ciento de Francia o el 72 por ciento de Reino Unido. En cuanto a la media de los países analizados, esta se sitúa en el 49 por ciento.
Los datos son similares en tiempos de aprobación, es decir, los días que transcurren desde que el medicamento recibe la autorización de comercialización en la Unión Europea hasta que se incluye en la lista de reembolso (financiación pública) en cada país. En España, este dato asciende a los 453 días, mientras que en Alemania es de 120; en Francia de 257; en Reino Unido de 335 y en Italia de 418. La media de los países que incluye el informe se sitúa en 504 días.
Al comparar los datos con los de 2019, los indicadores de disponibilidad empeoran en nuestro país. Por el contrario, excepto en Francia, los grandes países europeos y Portugal han mejorado los datos. Todo esto lleva a la inevitable pregunta… ¿Dónde está el cuello de botella? ¿Qué está fallando?
La realidad es que de nada sirven los esfuerzos que se están haciendo en desarrollar las mejores terapias si estas no llegan al paciente que lo necesita. Estamos en un momento álgido en cuento a innovación se refiere. Perder todos estos trenes no ayudan a que España siga avanzando.