La investigación en cáncer de pulmón se caracteriza por ser pionera y, en ocasiones, abrir ventanas útiles para otros tipos de tumores. Muestra de ello es la publicación de NADIM II, artículo publicado en el New England Journal of Medicine y que demuestra que un nuevo esquema de quimio-inmunoterapia preoperatoria aumenta la supervivencia un 20 por ciento en cáncer de pulmón no microcítico en fases iniciales. Esta investigación ha sido liderada por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y supone un cambio en el abordaje y la estrategia terapéutica de esta patología. Los frutos de este trabajo no son casuales: ya en 2020 The Lancet publicaba la ‘precuela’ de esta investigación, las conclusiones del estudio NADIM, que daban las primeras pinceladas de hacia dónde debían dirigirse estas investigaciones.

Precisamente, esta misma semana se celebraba el III Early Forum Lung Cancer, organizado por el GECP y Roche Farma España, para poner en perspectiva los avances disponibles o sobre los que se está investigando en esta patología. En este encuentro el presidente del GECP, Mariano Provencio, ponía en valor que “las nuevas estrategias terapéuticas suponen un cambio de paradigma para estos pacientes tras décadas sin avances que abren la puerta a nuevas perspectivas de supervivencia y curación”.

Y para lograr recorrer el largo camino que separa la investigación básica de la administración de terapias innovadoras a los pacientes, es fundamental impulsar a grupos y proyectos que desarrollen este tipo de iniciativas. El cáncer de pulmón avanza más rápido que otras áreas por el gran esfuerzo que diferentes organizaciones y entidades impulsan, teniendo en cuenta también que, históricamente, ha sido uno de los que mayor incidencia registra, lo que ha permitido contar con información de gran utilidad para mejorar el abordaje de estos pacientes. En esta enfermedad, la investigación ha ido avanzando desde varios ámbitos para llegar a un punto común: logran un mayor conocimiento de la biología de la enfermedad a través del cuál se pueda diagnosticar a los pacientes de manera más precisa y lograr así dar con la opción de tratamiento más adecuada en cada caso.

El cáncer de pulmón avanza más rápido que otras áreas por el gran esfuerzo que diferentes organizaciones y entidades impulsan

Por ello, los avances logrados en este tumor, han sido y son referencia para avanzar en otras áreas. Porque sólo mediante la unión entre agentes, compartiendo toda la información disponible hasta el momento y tirando de aquellos hilos que aporten nuevos indicios sobre los que seguir avanzando, se podrá lograr progresar y mejorar en el abordaje de las enfermedades oncológicas en su conjunto.