Por Antonio Alcántara Montero, Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. C.S. Manuel Encinas. Consultorio de Malpartida de Cáceres (Cáceres)
De DOLOVERSIAS me siento muy orgulloso. Es un proyecto sobre la optimización del manejo del dolor crónico intenso en Atención Primaria (AP) que obtuvo el Premio a la Mejor Comunicación en las I Jornadas de Dolor en AP, organizadas por la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR).
El proyecto es un programa de actualización científica dirigido a los médicos de AP (MAP) para la mejoría del tratamiento del dolor crónico intenso que sufren miles de pacientes y consta de dos partes.
En la primera parte del proyecto realizamos un estudio transversal descriptivo mediante un cuestionario online de práctica clínica (31 preguntas divididas en 5 bloques: valoración diagnóstica, inicio tratamiento, seguimiento, derivación y poblaciones especiales), y lo enviamos a un panel de 62 MAP con algo más de 10 años de experiencia en dolor crónico intenso. De los resultados obtenidos se identificaron controversias que se discutieron con los panelistas con la evidencia científica disponible. Algunos de los resultados más destacados arrojan que en la valoración diagnóstica el 88,7% del panel reportó medir la funcionalidad y/o calidad de vida del paciente con dolor crónico intenso, y el 58% identificar el tipo de dolor. Que en el inicio del tratamiento, el principal factor condicionante para la elección del tratamiento analgésico es el mecanismo fisiopatológico.
Durante el seguimiento, la mayoría del panel realiza rotación de opioides. En la derivación, la unidad del dolor es la referencia para la derivación de estos pacientes (87,1%), reportándose limitaciones logísticas en algunas zonas. Y en poblaciones especiales, tapentadol es el opioide más utilizado en EPOC (74,2%), insuficiencia hepática (61,3%) y renal (56,5%) y en pacientes polimedicados (82,3%).
Por tanto, las controversias existentes en la práctica habitual del dolor crónico intenso de los MAP en España ponen de manifiesto la necesidad continuada de formación.
La segunda parte del proyecto buscaba consensuar pautas para optimizar el manejo del dolor crónico intenso en la práctica clínica en AP en España. Para ello, el Comité Científico del proyecto elaboró un cuestionario Delphi con 40 sentencias divididas en 3 bloques (valoración diagnóstica, inicio tratamiento, seguimiento) y se invitó a participar al panel de MAP que colaboraron en la primera parte del proyecto. 61 MAP respondieron al cuestionario. Se alcanzó consenso en 34/40 sentencias. Algunas de las conclusiones más destacadas de esta parte fueron que los pacientes con dolor crónico intenso se deben valorar la funcionalidad, la calidad de vida y el tipo de dolor mediante cuestionarios validados específicos, aunque su uso en práctica clínica real no siempre es factible. También que el uso de opioides potentes atípicos vs. típicos en estos pacientes supone una ventaja en cuanto a efectos adversos y desarrollo de tolerancia/dependencia por su mecanismo de acción dual.
Las pautas consensuadas en este estudio Delphi podrán contribuir a mejorar la práctica clínica del dolor crónico intenso en AP en España y, en paralelo ayudaremos a cientos de pacientes que es nuestro objetivo último.