De hernias, la cumbre VIH de Podzamczer, el anti-VEGF y el doctor Provencio

491
Dr. Bartolomé Beltrán, director de Prevención y Servicios Médicos del Grupo Antena3

Acaba de salir el libro Hernia discal lumbar, diagnóstico y tratamiento, una obra coordinada y dirigida por nuestro amigo el Dr. Francisco Villarejo que vuelve a poner una flor en el anfractuoso mundo de la indicación quirúrgica de las hernias discales lumbares. Flor, su mujer, recibe la dedicatoria en la que participan 34 especialistas del solar patrio. El prólogo lo hace Juan F. Martínez-Lage, del Servicio de Neurocirugía del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia. Para este neurocirujano “existe una gran variedad de causas de lumbalgia y de lumbociática, unas leves y otras de carácter más grave. Las patologías que pueden ocasionar estos cuadros de dolores en la columna vertebral son muy variados y cada edad de la vida, desde la infancia, pasando a la edad adulta, hasta la vejez, tiene sus patologías específicas. Hernia discal lumbar, artrosis, enfermedad degenerativa lumbar, inestabilidad lumbar o protusión discal, son términos que encontramos con frecuencia en los informes de nuestros pacientes”.

No hay tema menor en esto de la asistencia sanitaria. Y si no que se lo pregunten al consejero de Salud del Gobierno de La Rioja, el prudente, apacible, tranquilo y concienzudo José Ignacio Nieto. Un consejero que tiene en el Servicio Riojano de Salud una pieza clave en el engranaje del bienestar más saludable de los riojanos. Recuerden que no ser mastodóntico en la dimensión te permite avanzar con más rapidez en cuestiones fundamentales. Es el caso del proyecto de la Historia de Salud Electrónica, hoy por hoy, la comunidad que lo tiene más avanzado. Y del oasis asistencial riojano volvemos a la capital para acudir al XVIII Simposium sobre el Tratamiento Actual de las Enfermedades Digestivas. El Profesor Manuel Díaz-Rubio, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina y jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos, ha dirigido esta reunión que en los últimos años se ha convertido en claro referente para los especialistas de esta materia.

Mientras tanto, la oftalmología periférica toma cuerpo de doctrina en Madrid. Vino el Dr. Borja Corcóstegui y nos dio junto al Dr. Félix Armadá una lección magistral de la mano de Bayer sobre la Degeneracion Macular Asociada a la Edad tipo húmeda (DMAE), la principal causa de ceguera legal en personas mayores de 65 años. Las terapias actuales para tratar la enfermedad incluyen la fotocoagulación con láser, la terapia fotodinámica, y la terapia anti-VEGF (siglas en inglés de factor de crecimiento vascular endotelial). La disminución del número de inyecciones y visitas de seguimiento que se requieren para mantener la agudeza visual es un punto clave en la mejora del manejo de esta enfermedad.

Ya que estamos en los tratamientos habrá que convenir que los avances propiciados para la terapéutica del VIH/sida han sido, debido a la terapia combinada, espectaculares. Así que, el día 29 de marzo en el Hospital de Bellvitge los doctores Daniel Podzamczer, José María Gatell (H. Clinic) y Bonaventura Clotet (H. German Trias i Pujol) han decidido ponernos al día en un evento que documentará 25 años de trabajos con fármacos antiretrovirales y ahora que la enfermedad ya es crónica están empeñados en curarla.

Porque días atrás ya aprendimos los beneficios del Viramune, que mejora el estado de salud general de los enfermos con VIH. Las últimas evidencias científicas presentadas en los principales encuentros sobre VIH confirmaron la eficacia del fármaco en pacientes portadores del virus del Sida.

Se trata del primer fármaco contra el VIH del tipo de los inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleosídicos cuyo uso está indicado en combinación con otros antirretrovirales para el tratamiento de la infección por VIH-1.

Finalmente quiero felicitar muy especialmente al nuevo jefe de Oncología médica del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, el Dr. Mariano Provencio, al que le auguro un gran éxito profesional por sus capacidades multidisciplinares tan importantes en la especialidad de sus desvelos. Esta semana compartí estudios de televisión con los doctores Javier de Castro, de la Paz; la Dra. Eva Ciruelos, del 12 de Octubre, y el propio Provencio y me supuso una inversión en el cáncer de mama y de pulmón que sumo al zurrón de mi mochila del aprendizaje por ósmosis. En esa línea se inscribe lo que me contaron sobre el primer inhibidor de ALK, el Crizotinib. Me pongo a estudiar, porque de oídas no basta. Ya les contaré. Seguro.