Acuerdo en el diagnóstico de la sanidad y en su abordaje tras el 23J

17614

Si uno revisa la hemeroteca es fácil encontrar similitudes y coincidencias en el diagnóstico de los retos sanitarios que establecen los grupos políticos. Todos los grupos parlamentarios, y especialmente desde el Gobierno y la oposición, han abordado e identificado los necesidades del sector en estos meses. Ahora falta completar las tareas y establecer las prioridades de cara a una nueva legislatura.

Los retos sanitarios

Sostenibilidad, Financiación, recursos humanos, refuerzo de la atención primaria o acceso a la innovación, son sólo algunos ejemplos. Nadie duda de cuáles son las prioridades en estos campos. No es una controversia política qué es una prioridad en sanidad.
Es en la solución o en la urgencia de su abordaje donde vienen los matices y las diferencias entre los representantes políticos.

No existe un programa para el 23J detallado de los partidos en relación a aspectos concretos de la sanidad. Los programas electorales que se han dado a conocer de forma general, hasta ahora, no entran en detalles sanitarios. Con unas competencias sanitarias transferidas, puede parecer que la política sanitaria es menos relevante para la ciudadanía de cara a las elecciones generales. Sería un error pensar que, en un debate nacional, la sanidad no está entre las prioridades para los votantes, y para todos los profesionales de un sector que cuenta con la mejor valoración de la ciudadanía.

“es preciso situar la salud como una prioridad, como ya lo es para las CC.AA., en el nuevo gobierno tras el 23J”

“Guiños sanitarios” para el 23J

Sin embargo, es importante que la sanidad sea abordada en un contexto de serenidad y debate profundo, y no en un entorno electoral donde las hipérboles sustituyen a los hechos.
Al margen del papel de la sanidad, y que sea o no protagonista de “regalos y guiños electorales” que está por ver, es preciso situar la salud como una prioridad, como ya lo es para las CC.AA. Sin embargo, es preciso que la sanidad desde el Gobierno dinamice y coordine de forma proactiva y eficaz con las CC.AA. los asuntos oportunos.

Política sanitaria

Políticamente, ningún partido mayoritario cede la consejería de sanidad, con más del 40% del presupuesto autonómico, o la cartera del ministerio de sanidad, aunque con menos peso presupuestario en el conjunto de los PGE (3.000 millones de euros en 2023). El partido de mayor representación, sea en CC.AA. o en el Gobierno central, no cede a otros partidos la sanidad, cuando se entra en un Gobierno de coalición. Y la razón de que haya sido así hasta ahora es porque se considera una cartera relevante políticamente.

Es cierto que el ministerio tiene competencias relevantes en cuestiones farmacéuticas, de planificación y de coordinación de la sanidad. Pero sobre todo, porque desde el Consejo Interterritorial del SNS se puede trabajar de manera conjunta facilitando muchas cuestiones sanitarias. Este será el reto del Gobierno que salga del 23J, que deberá aterrizar en la presidencia de turno de España en la UE sin dejar de atender las urgencias de comienzo de una nueva legislatura en nuestro país.

Premios Fundamed & Wecare-U

Por otro lado, los premios Fundamed han ofrecido argumentos y hechos que invitan a una reflexión del activo tan extraordinario que tenemos en España. A la innovación y apuesta industrial, se le suma nuestra capacidad investigadora y asistencial, así como las distintas iniciativas y propuestas que facilitan el desarrollo de areas relevantes como la medicina de precisión o las actividades del tercer sector.
Silvia Calzón, secretaria de Estado de Sanidad, y Ana Pastor, vicepresidenta segunda de la diputación permanente del Congreso, han podido compartir con el sector los premios Fundamed & Wecare-U que muestran el empuje de la sanidad desde todas sus vertientes. Sus mensajes claros, oportunos y coherentes deben ser retomados tras el 23J para seguir en esa línea.