La tentación de votar para los votantes más extremos, impedirá que la sanidad se reforme.
Casi medio centenar de ponentes han profundizado en los 12 asuntos seleccionados por la organización de AUTOCUIDADO2106. Un avance anticipando el futuro libro lo puede leer en EG o incluso ver y escuchar en nuestros medios digitales, gracias a nuestra area de NetsaludTV. El programa del Congreso nos ofreció 12 temas en un día, incluyendo algo que muy bien ha definido la redacción de EG en este número: una casi comisión de sanidad, aún sin estrenar, se dió cita en AUTOCUIDADO2016 y pudimos anticipar cómo puede ir la legislatura. Ya lo hemos dicho: el consejo de ministros cede el protagonismo a la comisión de sanidad, en donde la ministra Dolors Montserrat va a ser asidua, si quiere recabar apoyos.
Creo que los portavoces de la comisión de sanidad del Congreso del Grupo Popular (Teresa Angulo), Grupo Socialista (Jesús María Fernández), Unidos Podemos (Amparo Botejara) y Ciudadanos (Paco Igea) trasladaron con claridad que quieren avanzar en materia de acuerdos puntuales. Y no es mala cosa: para aprobar en comisión cualquier asunto se necesitará un mínimo de 3 de los 4 partidos mayoritarios. Son 45 diputados, desde el presidente a los vocales.
¿Por dónde comenzarán los debates de la comisión? Pues la agenda está claramente influida por el pacto PP-C’s y por otras iniciativas. El Grupo Socialista va a presentar una PNL en la que plantea recuperar el Fondo de Cohesión, y propone la cantidad asignada en 2011: 87 millones de euros. Una propuesta razonable que debería contar con un apoyo mayoritario… si pensamos todos en el interés del ciudadano o del paciente. La propuesta del Grupo Socialista debería ser apoyara por el resto de grupos, y esto es sólo el comienzo. Pero no serán los únicos asuntos. Habrá propuestas de mayor transparencia en los indicadores sanitarios (PP), incremento de fondos para la dependencia (PSOE), o devolver la cobertura a los españoles que se trasladen durante más de 90 días a un país extranjero (Unidos Podemos). La comisión de sanidad encontrará más acuerdos que desacuerdos si piensan más en clave de Estado y menos de partido. ¿Es razonable que C’s y Podemos voten a favor de algo bueno para la sanidad? Sería recomendable. La consigna es, en muchas ocasiones, estar en la “oposición” que creo que es una palabra sobrevalorada: significa impedir. En una legislatura como la actual, con una diversidad ideológica amplia, la oposición debe ser constructiva y permitir aprobar las cuestiones que interesan a todos. Es cierto que, mediáticamente, todo va a ser excrutado por los medios de comunicación. Nadie va a pasar desapercibido en esta legislatura, y la tentación de votar para los votantes más extremos, pueden provocar que la sanidad se pare. ¿Prevalecerán los intereses de partido o la responsabilidad con la sociedad? Poner delante los intereses del partido es lo que han penalizado los votantes. No deberían, ni los partidos nuevos ni los veteranos, perseverar en el error que acabó con un bipartidismo claro. Si lo hacen, tendrá un coste electoral. Se trata de un quid pro quo (una cosa por otra) y de no olvidarse de qué es lo importante: reformar la sanidad, entre todos.
Seguiremos la pista…
Comienza la actividad de la comisión de sanidad y todos presentan sus PNLs e iniciativas en el Congreso.
La Comunidad Valenciana aprueba finalmente sus cuentas sanitarias con 175 mill de euros más de presupuesto, un 3% de incremento.
Teresa Angulo (PP) impulsará una PNL sobre la transparencia en la información y en los indicadores sanitarios. Y así, comienza a desarrollarse el pacto PP-C’s.
Jesús María Fernández (PSOE): “El gasto no se ha desbocado nunca. Necesitamos una reforma fiscal y más dinero para la sanidad”.
Amparo Botejara (Unidos Podemos) destaca la baja inversión en Sanidad vs el PIB de España.
Francisco Igea (C’s) quiere cambiar el sistema de fijación de precios. Y tener más presente el valor.