El tabaco es la principal causa del cáncer de pulmón. De hecho, el 85 por ciento de los pacientes con este tumor presentan un consumo activo de tabaco. Así lo ha explicado Rosario García, responsable de patología torácica del Hospital Universitario de A Coruña (Galicia) y miembro de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en el marco de la presentación del proyecto ‘Convivir’, desarrollado por la Fundación AstraZeneca, SEOM, el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) y la Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACaP).
Como ha explicado Celia Cortijo, directora de la Fundación Astrazeneca, el objetivo de esta plataforma es aumentar la concienciación sobre el cáncer de pulmón y mejorar así la experiencia del paciente.
Las cifras parecen claras, se estima que hasta 29.000 personas van a recibir un diagnóstico de cáncer de pulmón. Además, aproximadamente el 30 por ciento de los pacientes sufren estigma y sensación de culpa frente al consumo de tabaco. Por tanto, la colaboración del paciente es clave para hacer frente a esta enfermedad.
Para Campelo, “el oncólogo médico tiene un papel principal en el abordaje de los pacientes con cáncer. Queremos curar a más pacientes pero también queremos cuidar”.

Dentro de este abordaje asistencial, enfermería tiene su rol. Como ha explicado Julio de la Torre, enfermero de la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid) y miembro de la junta directiva de la SEEO, la educación a pacientes o familiares, o el acompañamiento a pie de cama es el día a día del colectivo. A su juicio, sería necesario “elaborar políticas sanitarias activas” que permitan a los pacientes mayor implicación. “Nosotros estamos encajados en ese puzzle donde es fundamental que trabajemos en esa concordancia”, ha remarcado De la Torre.
Está claro que el estigma que sufren estos pacientes es un escollo en el abordaje del cáncer. Por ello, Bernard Gaspar, presidente de AEACaP, ha señalado la importancia del apoyo psiconcológico.
A pesar de que la sociedad ha aminorado el estigma del cáncer, ha indicado Campelo, la propia estigmatización resta protagonismo social al tumor, lo que, en su opinión, puede mermar las inversiones públicas y privadas en investigación.
Teniendo en cuenta este contexto, uno de los objetivos de ‘Convivir’ es crear un sentimiento de comunidad y dar recomendaciones a los pacientes sobre diferentes ámbitos como la nutrición.
En definitiva, una plataforma que ayudará a los pacientes a llevar mejor su enfermedad. “Concienciar, acompañarles, compartir, convivir intentando mejorar la experiencia del afectado por cáncer de pulmón”, es el primer paso, como ha señalado Cortijo, en este camino asistencial.
Concienciar, acompañar, compartir, o convivir son las señas de identidad de esta iniciativa