Un total de 2.708 españoles se dedican profesionalmente a la cooperación internacional para el desarrollo y la acción humanitaria en el exterior, según un estudio publicado hoy por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) con ocasión de la celebración del Día del Cooperante como cada 8 de septiembre.
Según el informe, realizado con la colaboración de las Embajadas y las Unidades de la Cooperación Española en el Exterior y con datos actualizados a día 1 de agosto de 2021, las mujeres que trabajan en cooperación para el desarrollo en el exterior constituyen el 55 por ciento del total, y el 81 por ciento de los profesionales españoles son mayores de 35 años.
El informe también ofrece datos sobre la procedencia de los cooperantes por comunidades autónomas. El colectivo más numeroso corresponde a la Comunidad de Madrid (19 por ciento del total), seguido por Castilla y León (13 por ciento) y Cataluña (13 por ciento) y Andalucía (11 por ciento). España tiene actualmente desplazadas en el exterior a personas cooperantes llegadas de todas las Comunidades Autónomas, así como de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Con presencia en 96 países
Las personas cooperantes españolas trabajan en un total de 96 países en todo el mundo. En cuanto a las zonas geográficas, un 41 por ciento se encuentra desplazada en el África Subsahariana. El resto se distribuye de forma desigual: un 25 por ciento está asentado en América del Sur, un 15 por ciento en América Central y el Caribe, un 6% en Asia y Pacífico, un seis por ciento en el Magreb, otro seis por ciento en el mundo árabe y un 1 por ciento en Europa. Bolivia se sitúa a la cabeza de los países con un número mayor de cooperantes en su territorio con un total de 334 personas, seguido por Colombia, con 153, y la República Democrática del Congo, que cuenta con la presencia de 136 cooperantes españoles.

El 35 por ciento de los españoles que se dedican a la cooperación para el desarrollo en los países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) trabaja bajo la coordinación de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD). El segundo grupo (un 26 por ciento) lo constituye personal religioso, mientras que un 19 por ciento trabaja para organismos internacionales dedicados a la cooperación. El 15 por ciento del personal español destacado en terreno se encuentra trabajando para la AECID. El restante 5 por ciento trabaja para distintas organizaciones al mismo tiempo, o no ha sido posible definir su puesto.
El informe elaborado por la Cooperación Española recoge los datos, a día 1 de agosto de 2021, de las personas registradas en las Embajadas y Consulados españoles en aquellos países susceptibles de recibir ayuda oficial al desarrollo (AOD) de acuerdo con los criterios definidos por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD).
Salud y mucho más
Se trata de profesionales que trabajan en sectores básicos como el de la salud, pero que también abarcan el desarrollo económico inclusivo y la gobernabilidad democrática, la acción humanitaria, educación y acceso al agua y saneamiento, o la labor en sectores como el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático o el apoyo al sector cultural desde un enfoque de desarrollo.
Trabajan, además, en situaciones muy difíciles. En 2020 se produjeron 276 ataques a personal humanitario, causando 475 víctimas, 108 de ellas mortales. Este mismo año, en Etiopía, era asesinada María Hernández, trabajadora de Médicos sin Fronteras, junto a sus dos compañeros locales, Yohannes Halefom y Tedros Gebremariam, mientras acudían a prestar asistencia a las poblaciones afectadas por el conflicto en la región de Tigray.
El papel de los médicos en cooperación
En el contexto de esta celebración, el Consejo General de Colegios de Médicos ha destacado que más de un centenar de médicos españoles realizaron labores de cooperación y voluntariado en el último año.
Latinoamérica y África son los continentes que cuentan con un mayor número de profesionales médicos españoles desplazados. Según los datos del Registro de la fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica colegial, el perfil medio es el de una mujer de entre 35 y 45 años, aunque también se aprecian médicos jubilados o residentes que deciden hacer labores sanitarias.
Las especialidades más demandadas son cirugía, traumatología, anestesia, pediatría, ginecología, dermatología y oftalmología. En cuanto a la metodología de trabajo, el médico se desplaza mayoritariamente junto a un equipo médico-sanitario que de forma recurrente se trasladan en las mismas fechas y al mismo país.
Asimismo, los destinos a los que se desplazan el mayor número de cooperantes médicos españoles en el continente latinoamericano son Guatemala, Honduras, El Salvador, Perú y Bolivia, mientras que en África los principales países son Argelia (campamentos Saharauis de Tinduf), Mozambique, Etiopía, Tanzania y Benín.
Desde hace 10 años, la FCOMCI apoya el voluntariado médico con el objetivo fundamental de facilitar la labor en el extranjero de los médicos cooperantes y voluntarios en el desarrollo de su actividad que se ve en riesgo por aspectos como los conflictos armados, las enfermedades tropicales o la falta de recursos de países en vías de desarrollo.