La Asociación Española de Bioempresas (Asebio), coordinador nacional del Pacto Europeo por el Clima, y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), se unen de nuevo en una iniciativa para mostrar las respuestas concretas de la ciencia para cuidar del planeta. Durante el mes de marzo se han celebrado los Días Mundiales de la Vida Silvestre, de los Bosques y del Agua.
Con este motivo los visitantes han podido pasear por diferentes estaciones dónde cada experto ha mostrado la relevancia de su trabajo para proteger cada uno de esos componentes esenciales de la Tierra. “En el museo trabajamos día a día para concienciar a la ciudadanía de la importancia de conservar la biodiversidad y su impacto directo en los efectos del cambio climático”, ha declarado Rafael Zardoya, director general del MNCN-CSIC.
Las futuras generaciones toman el testigo
Esta jornada interactiva, dedicada a alumnos de la ESO, ha tenido como objetivo principal concienciar sobre la importancia que tiene la biodiversidad y el reto común que tenemos como sociedad: el cambio climático. También ha buscado contar cómo la ciencia trabaja cada día para encontrar soluciones concretas a este desafío y mostrar ejemplos concretos de medidas políticas y ciudadanas que se están tomando.
“El objetivo del Pacto Verde Europeo es cambiar nuestro modo de vivir, de viajar, de producir ropa, de usar energía para reducir el impacto de la actividad humana al medioambiente y de esta manera frenar el cambio climático. Para conseguir este objetivo, desde la UE estamos impulsando el transporte en bicicleta y ferrocarril, el reciclaje de la ropa y de los envases y la reparación de los electrodomésticos”, ha afirmado Maciej Berestecki, oficial de prensa y política de la Representación de la Comisión Europea en España y responsable del Pacto Verde Europeo.
Un paseo dinámico entre las soluciones científicas
La idea se ha basado en crear un camino por el “bosque de la ciencia” durante el cual siete investigadores y expertos han ofrecido su punto de vista y contado su trabajo. Primero, desde el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), Isabel Allona y Daniel Conde, han explicado cómo se investiga para proteger los árboles, considerados los “pulmones de la tierra”.
En la segunda etapa, centrada en la protección de la vida silvestre, se ha contado con Iñigo Martínez y Goyo Sánchez que dedican su conocimiento a los anfibios Los alumnos también se han desplazado a la etapa del agua. Miguel-Cava Camacho, responsable de comunicación de la empresa Pharmamar, ha contado la importancia de cada organismo que vive en los océanos y la necesidad urgente de cuidar de ellos.
La visita ha acabado con una actividad en la cual han podido debatir sobre las acciones que se pueden hacer en el día a día para mejorar la relación con el medio ambiente.
“Para nosotros es imprescindible acercar las respuestas que ofrece la ciencia, y en particular la biotecnología, a la nueva generación en la que probablemente se esconden científicos y biotecnólogos del mañana. Hoy hemos tenido la oportunidad de mostrar algunos ejemplos entre las 160 ‘biotechs’ que trabajan en la transición verde“, ha concluido Ion Arocena, director general de AseBio.