“La gripe en menores de 60 meses es una prioridad”. Así lo ha recordado Jaime Jesús Pérez Martín, subdirector General de Prevención, Promoción de la Salud y Adicciones de la Región de Murcia, durante el VIII Encuentro de actualización y nuevas aproximaciones en vacunas. Vacunas para un mundo mejor, organizado por GSK en la UIMP. Los datos son claros: según el modelo Flumomo (integrado en Euromomo, una actividad europea de seguimiento de la mortalidad, cuyo objetivo es detectar y medir el exceso de muertes relacionadas con la gripe estacional) durante la temporada 2013 a 2018 las defunciones en esta franja de edad fueron de 28 al año. “Solo la punta del iceberg”, destaca el experto.

La efectividad de las vacunas se viene demostrando a lo largo de los años a través de los ensayos clínicos. Por ello, la tarea principal ahora es mejorar las coberturas. Si bien, como apunta el experto existen algunas incertidumbres como la aceptabilidad o la necesidad de una vacunación reiterada.

Como explica Pérez Martín, 2012 fue un año clave en materia de vacunación de gripe en niños. Fueron varios los organismos internacionales los que se posicionaron en vacunación infantil. ¿Las recomendaciones? Personas de riesgo grave: adultos mayores, embarazadas, niños menores de 59 meses y menores de 19 años en tratamiento, personas con patologías y profesionales sanitarios.

El subdirector general ha puesto en el foco varios estudios y revisiones internacionales que recuerdan la carga de enfermedad de gripe en los menores, demostrando la oportunidad de seguir vacunando y mejorando las coberturas. Por ejemplo, en EE. UU. son varios los trabajos que señalan que la tasa de hospitalización en los menores es similar a la del grupo de mayores.

La OMS también emitió ese mismo año recomendaciones acerca de la vacunación infantil en gripe. A juicio del organismo, la vacunación es “likely” coste-efectiva protegiendo de forma directa e indirecta”. Además, las posibilidades de coste efectividad aumentan cuando se suma la protección indirecta. “Extender la vacunación a niños de cinco y 17 años es la opción más coste-efectiva”, señala el organismo. La opción de seis meses a 17 años puede serlo también, pero el beneficio es relativamente pequeño comparado con la vacunación de cinco a 17 años.

Los expertos, Jesús Pérez Martín e Ismael Huerta González junto al moderador de la mesa Raúl Ortiz de Lejarazu, en la UIMP.

Además, la OMS también apuesta por la administración escolar. Del mismo modo, el organismo habla de la evidencia de que la vacuna atenuada es más efectiva que la inactivada en el grupo de seis a 17 años, así como en niños más pequeños.

En España

Aquí en España las recomendaciones del CAV-AEP es de grupo de riesgo: niños a partir de los seis meses de edad y adolescentes en determinadas situaciones o con enfermedades de base.

Asimismo, niños sanos a partir de los seis meses de edad, adolescentes y adultos sanos que convivan con pacientes de riesgo. No hay que olvidar los miembros del entorno familiar cuando existan lactantes menores de seis meses de edad con factores de riesgo, ya que esas no pueden recibir la vacuna antigripal. Por último, todos los profesionales sanitarios.

Se recomienda emplear preferentemente vacunas antigripales tetravalentes, tanto inactivadas para uso por vía intramuscular como atenuadas por vía intranasal con las indicaciones y posología de sus fichas técnicas correspondientes.

Por último, el Comité Asesor considera la vacunación antigripal de los lactantes mayores de 6 meses, no incluidos en los grupos de riesgo, si sus padres lo solicitan y su pediatra lo considera conveniente, es una medida recomendable dada la elevada tasa de complicaciones asociadas a la gripe en este grupo de edad.

Rotavirus y meningoco

Para Ismael Huerta González, coordinador de Salud Pública del Área Sanitaria III  de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias, el futuro del meningococo y rotavirus es claro. Bajo su punto de vista la vacunación infantil sistemática con MenB apuesta por la pauta 2+1 flexible (2,4 y 12 meses) y (3,5 y 12-15 meses).

Asimismo, la vacunación MenACWY a los 12 meses se debe completar con catch-up MenACWY en adolescentes y considera que no es necesaria la dosis MenC a los cuatro meses.

En cuanto a rotavirus. La pauta se rige según el producto: dos dosis o tres dosis. En su opinión además habría que implementar vigilancia virológica sistemática de rotavirus (genotipos).

El brote francés

Hay que recordar que la meningitis bacteriana ha caído considerablemente en los últimos tiempos. En este contexto, durante el encuentro, los expertos han puesto sobre la mesa el brote de MenB que se ha dado en Francia. La consecuencia inmediata ha sido vacunar a grupos de adolescentes -56.000 se han marcado como objetivo-.

En este sentido, ¿son óptimos los sistemas de vigilancia aquí en España? Para Huerta sí. Pero no hay que perder de vista la posibilidad de futuros brotes. Frente a esto, dice, “hay que tener previsto si aparece un cambio epidemiológico una respuesta inmediata”, ha acotado.