urología

Siete sociedades científicas han unido fuerzas para el desarrollo del proyecto Uro- Oncogu(IA)s, se trata de un proyecto pionero que pone a la inteligencia artificial (IA) al servicio de la urología. La presentación se ha realizado en la sede de la Asociación Española de Urología (AEU).

«Hoy no solo presentamos una herramienta de inteligencia artificial, celebramos una inteligencia compartida», señaló Carmen González Enguita, presidenta de la AEU.

Durante su intervención, reflexionó sobre el momento de transformación tecnológica que vivimos, destacando la llegada de internet como «el canalizador de muchos otros proyectos» que han impulsado el acceso a la información y el trabajo colaborativo. «No estamos viviendo una era de cambios; estamos ante un cambio de era», afirmó, aludiendo al impacto de la inteligencia artificial en nuestra forma de estudiar, trabajar, comunicarnos y relacionarnos como sociedad.

Por su parte, José Luis Álvarez-Ossorio, expresidente de la Asociación Española de Urología (AEU) y director del Patronato Rector de la Fundación para la Investigación en Urología (FIU), presentó este nuevo proyecto como «un antes y un después en la manera de utilizar y practicar la inteligencia artificial en el ámbito de la medicina». Durante su intervención, quiso reconocer la labor de quienes han hecho posible esta iniciativa, desde la actual directiva hasta los profesionales de diversas especialidades médicas y científicas participantes.

Asimismo, destacó especialmente la colaboración interdisciplinar que ha dado forma a esta herramienta, con aportaciones desde medicina nuclear, anatomía patológica, radiología, farmacia e ingeniería. «El futuro de la medicina pasa por la colaboración, por el uso responsable de la tecnología y por la capacidad de trabajar juntos», indicó. En ese sentido, subrayó que este proyecto no es solo fruto de la ciencia o la tecnología, sino «de la generosidad de profesionales que han puesto su talento, su tiempo y su ilusión al servicio de una herramienta que puede cambiar la forma en que cuidamos a nuestros pacientes».

Respuestas rápidas, precisas y basadas en evidencia científica

En este contexto, Uro-Oncogu(IA)s se trata de un chatbot inteligente que ofrece respuestas rápidas, precisas y basadas en la evidencia científica actualizada para resolver las posibles dudas que surgen en la consulta de las guías de práctica clínica. De hecho, estas guías se han entrenado en base a las guías de la European Association of Urology (EAU).

El objetivo principal de este proyecto es mejorar la toma de decisiones clínicas mediante una herramienta ágil, científicamente comprobada e interoperable, que permita reducir los tiempos y la variabilidad clínica en el abordaje de los pacientes urológicos.

Esta herramienta ha sido desarrollada y validada con más de 15.000 pares de preguntas/respuestas del ámbito clínico, teórico y de cualquier marco de interés de la uro-oncología y utilizando diversos modelos de inteligencia artificial generativa. El desarrollo de este proyecto se ha llevado a cabo en 12 meses, bajo la lupa de 70 especialistas en un abordaje multidisciplinar y un impulso tecnológico realizado por el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS-A) y el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A).

En este sentido, Ángel Borque Fernando, jefe de Sección de la Unidad de Próstata del Servicio de Urología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, fue el encargado de exponer en profundidad cómo se había desarrollado esta herramienta, los pasos que han dado y, los que se podrían dar en el futuro. «Ha sido un privilegio pilotar un proyecto de tal magnitud desde la AEU, nacido con espíritu integrativo y multidisciplinar, aunando esfuerzos y conocimiento de ingenieros de IA y de líderes en el manejo de tumores urológicos procedentes de diferentes especialidades. Y todo ello, con el propósito desinteresado de poner una herramienta experta al servicio de la comunidad científica, para lograr el manejo más eficiente y actualizado de la patología uro-oncológica en la práctica clínica real».

Uro-Oncogu (IA)s ha sido posible gracias a la colaboración con el consorcio GUARD y el respaldo de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM), la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).

Durante la presentación, se realizó una prueba en directo con la herramienta, planteándole preguntas y analizando sus respuestas.


También te puede interesar…