Un equipo multidisciplinar de científicos del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar) y el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona ha liderado un estudio, publicado recientemente en Journal of Medicinal Chemistry, que propone un abordaje terapéutico con oxaliplatino en cáncer colorrectal para prevenir el desarrollo de resistencia a la quimioterapia.

El trabajo, en el que también han participado clínicos de los servicios de Anatomía Patológica y Oncología Médica del Hospital del Mar, así como investigadores de la Universidad de Oviedo y del CIBER del Cáncer, es un paso más hacia la personalización del abordaje terapéutico del cáncer.

En un estudio publicado recientemente en Nature Communications, estos investigadores ya habían demostrado cómo este tipo de quimioterapia se acumula en las células sanas que rodean a las células cancerosas, los fibroblastos.

Esto provoca la activación de una serie de genes relacionados con una mala respuesta al tratamiento y la progresión del tumor, lo que estimula el entorno del tumor y ayuda a que las células cancerosas que sobrevivieron a la quimioterapia proliferen nuevamente. Para evitar esto, los autores de este nuevo estudio proponen conjugar un péptido de penetración celular con oxaliplatino.

«Al incorporar este péptido, podemos cambiar una terapia sistémica que impacta tanto en los órganos sanos como en el microambiente tumoral, en una terapia dirigida más enfocada, acercándonos un paso más a la medicina personalizada», señala Alexandre Calon, investigador . en el Hospital del Mar y co-líder del estudio.

Análisis de muestras tumorales

Las conclusiones se basan en el análisis de muestras tumorales de casi 200 pacientes con cáncer colorrectal. Además, se analizaron tumores de ratones y tejidos de pacientes tratados ex vivo para demostrar que la adición de un péptido específico al oxaliplatino redujo los efectos adversos de esta quimioterapia en las células no cancerosas del tumor y, por lo tanto, podría reducir la resistencia a este tratamiento.

Los resultados indican que la acumulación de platino en el microambiente tumoral en ratones tratados con este nuevo enfoque se reduce drásticamente y es hasta 3,5 veces menor.

“Hemos visto que la carga de quimioterapia se reduce en los fibroblastos tratados con el nuevo compuesto en comparación con los tratados con oxaliplatino. Esto reduce la posibilidad de inducir resistencia al tratamiento de las células tumorales”, explica Calon, y añade que, por lo tanto, es importante tener en cuenta que «un tumor no solo está compuesto por células cancerosas, sino que también contiene un microambiente formado por vasos sanguíneos, fibroblastos y células inmunitarias, que están ahí para estructurar el tumor».

Los investigadores también determinaron que el nuevo fármaco no solo se acumula menos en el microambiente tumoral, sino también en los órganos que normalmente se ven más afectados por la quimioterapia, como el propio colon, los riñones y el hígado.

Jenniffer Linares, primera autora del estudio, explica que el tratamiento estándar tiene “una serie de efectos secundarios en el paciente, que pensamos que podrían reducirse con el nuevo fármaco, ya que se acumula menos platino en los tejidos sanos”.

«Este estudio es un primer paso crucial para el futuro desarrollo clínico de tratamientos que causen menos efectos secundarios y sean más efectivos en pacientes con cáncer colorrectal, teniendo en cuenta el hecho de que las células normales involucradas en los tumores juegan un papel clave en la eficacia del tratamiento», explica Clara Montagut, jefa de la unidad de tumores digestivos del Hospital del Mar.

Estos hallazgos llevaron a Daniele Lo Re, codirector del estudio, a observar que al modificar químicamente la estructura del oxaliplatino, se modular su actividad en el microambiente tumoral sin pérdida de eficacia contra las células cancerosas. “A partir de este momento, podemos pensar en integrar este enfoque en los procesos de descubrimiento de fármacos, utilizando modelos celulares apropiados que nos permitan validar un mayor número de nuevos fármacos potenciales tanto en el tumor como en su microambiente”, señala Lo Re.


También te puede interesar…