Xi Congreso Samem/ La prevalencia de estas dos patologías es mayoritariamente femenina
A la espera de su aprobación en España, denosumab ha demostrado reducir un 68% las fracturas vertebrales y un 40% las de cadera
También se destacaron los beneficios de la agomelatina para la depresión como mantener los ciclos circadianos y evitar la disfunción sexual
E. S. Corada
Madrid
Osteoporosis y depresión son patologías cuya prevalencia es mayoritariamente femenina. Por ello no podían faltar en el programa del Congreso Nacional de Salud de la Mujer (Samem), que tuvo lugar la semana pasada en Madrid.
Sobre la primera habló José Luis Neyro, ginecólogo del Hospital de Cruces en Baracaldo (Vizcaya), y más concretamente sobre las opciones terapéuticas para su tratamiento que están por llegar. Tal es el caso de denosumab (Prolia de Amgen) que, tras más de cinco años de investigación y recibir el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento, está a la espera de su aprobación en nuestro país.
Según sus palabras, este antirresortivo abre una nueva vía para tratar la osteoporosis, pues actúa bloqueando el mecanismo que desencadena la pérdida de masa ósea. “Los resultados de este anticuerpo monoclonal, que actúa como inhibidor del ligando RANK, han demostrado que logra reducir en un 68 por ciento las fracturas vertebrales y un 40 por ciento las de cadera”, apuntó Neyra. Además su forma de administración de sólo dos inyecciones al año que se pone el propio paciente “favorecen terriblemente la adherencia”, subrayó.
Las pacientes que pueden beneficiarse de su tratamiento son mujeres con osteoporosis diagnosticada —a través de una densitometría o porque han sufrido una fractura— con alto riesgo de fractura y aquellas que lleven cinco años con otro antirresortivo y necesiten cambiarlo.
La adherencia es también un problema que preocupa a los psiquiatras, y que resulta de vital importancia en patologías como la depresión que, además, afecta el doble a las mujeres que a los hombres, con una prevalencia para ellas situada entre el 10 y el 25 por ciento y para ellos entre el 5 y el 10 por ciento.
En este sentido la psiquiatra Marina Díaz-Marsá, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, destacó los beneficios de agomelatina (Valdoxan, de Servier), un fármaco disponible desde hace un año y medio que, además de actuar sobre los neurotransmisores, ayuda a mantener los ritmos circadianos aumentando los niveles de serotonina, dopamina y noradrenalina.
“No sólo mejora el estado de ánimo desde la primera semana de tratamiento —algo que lo diferencia del resto de antidepresivos-— sino que también mejora la alerta diurna, restituyendo la capacidad de estar activo y evita la disfunción sexual, un problema asociado a otros medicamentos”, señaló la especialista.