Las inequidades entre territorios también se extienden al acceso a diagnóstico. Por ello, en el marco de la jornada ‘European Beating Cancer Plan. Implementación en los Estados miembro’, una de las sesiones se ha titulado “Diagnóstico molecular y acceso a la innovación”. En ella, expertos han puesto sobre la mesa algunas de las fórmulas que podrían ayudar a acabar con estas desigualdades.

Carlos Camps, director de Programas Científicos de la Fundación ECO ha expuesto que para atajar estas desigualdades “es importante crear centros de alta complejidad”, aunque añade que “esto no lo soluciona todo”. A pesar de las grandes diferencias, ha querido reconocer “la sensibilidad de la administración española para acelerar este acceso mediante la introducción de fórmulas como las aprobaciones temporales, ya implementadas en Alemania”.

Por su parte, Alfredo Carrato, director de Relaciones Internacionales de la Fundación ECO, ha puesto el foco en que existe “una necesidad no cubierta: afrontar el cáncer en un espacio con recursos como es Europa”. En este sentido, ha señalado que algunas de las prioridades para mejorar el abordaje pasan por “mejorar la infraestructura para secuenciar tumores y crear una red nacional para implementar esta medicina de precisión”.

Trabajo colaborativo

Santiago Ramón y Cajal (SEAP)

Un punto en el que han coincidido varios ponentes ha sido la necesidad de establecer una red de trabajo para reducir inequidades y mejorar el diagnóstico. Santiago Ramón y Cajal, presidente electo de la Sociedad Española de Anatomía Patológica ha señalado que una de las fórmulas para mejorar el diagnóstico molecular, por ejemplo, al aplicar técnicas de secuenciación masiva de nueva generación (NGS), es “el trabajo en red”. Esto, ha afirmado, “permitiría aplicar la NGS a la mayor parte de los tumores, sobre todo, los que ya cuentan con dianas terapéuticas definidas“.

“En Cataluña hay cinco centros en los que se estudian los tumores sólidos, dos especializados en tumores pediátricos… agrupar permite optimizar los procesos y reducir costes”, ha ejemplificado. Para lograrlo, ha aludido a la necesidad de “digitalizar esta patología, crear una red para conectar a todos los patólogos”. Siguiendo este hilo, Jörg Engelbergs, scientific-regulatory expert en el Paul Ehrlich Institute ha manifestado que dentro de estas redes es muy importante “conseguir una buena interacción y mecanismos de intercambio adecuados”, para asegurar que se cumplen objetivos.

Emilio Alba (Fundación ECO)

“Para mejorar en este ámbito hay que darle mucha importancia a obtener el diagnóstico correcto, integrando el diagnóstico molecular en el diagnóstico histopatológico, y mediante un trabajo en red auspiciado por la administración pública, como ya se hace en algunas regiones, y contando también con el apoyo de sociedades científicas y asociaciones”, ha concluido Ramón y Cajal.

En esta misma línea se ha expresado Emilio Alba, director de la Unidad de Oncología Intercentros de los Hospitales Regional y Virgen de la Victoria de Málaga. “Hay que tener una red de laboratorios de biomarcadores que en nuestro país no está absolutamente estandarizada; se necesita una red que preserve la calidad para ofrecer un diagnóstico que sirva para tratar a una persona y fomente la equidad”, ha desarrollado”.

Calidad en el diagnóstico molecular

Ana Trullas (EMA)

Ana Trullas, product lead en la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha enfatizado en un punto fundamental en lo que a diagnóstico molecular se refiere: “a la hora de seleccionar aquel tratamiento que más beneficie a los pacientes, la exactitud es esencial”. Aquí, Trullas ha destacado la legislación europea en vigor sobre diagnóstico in vitro, el Reglamento 2017/746, con el que “se ha creado un marco regulatorio sólido para los diagnósticos, también moleculares, con el que se pretende además alentar la innovación y que esta repercuta en un beneficio de los pacientes”.

Respecto a esta exactitud, Ramón y Cajal, ha puesto en valor el papel de los patólogos en la oncología de precisión, subrayando la importancia del expertise en esta especialidad. “Hay un grado de discordancia según la experiencia del patólogo que puede oscilar entre el 5 y el 30 por ciento en cuanto al margen de error diagnóstico”, ha especificado.

Jörg Engelbergs (Paul Ehrlrich Institute)

“La medicina de precisión requiere buenos biomarcadores y diagnósticos”, ha resumido Engelbergs, quien ha abogado por seguir avanzando hacia un “diagnóstico mejorado, robusto y fiable, en el que se elimine cualquier impacto negativo sobre los pacientes”.

Sebastián Arias, representante de la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (Efpia) ha considerado que, en esta medicina de precisión, para garantizar la calidad, “es de gran relevancia obtener mejores condiciones para los reembolsos en el acceso a biomarcadores, contar con buenas evaluaciones que garanticen que los biomarcadores seleccionados cumplen su finalidad, y también para agencias regulatorias y las compañías es clave tener normas que les ofrezcan garantías”. En definitiva, Arias ha defendido la necesidad de que todos los agentes involucrados sigan “trabajando conjuntamente, con la meta común de acabar con las desigualdades entre estados miembro”.

Equidad en eficacia y seguridad

Desde Gedefo, grupo de Farmacia Oncológica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Garbiñe Lizeaga ha aludido a los retos pendientes desde esta especialidad para lograr la mayor calidad y seguridad en el diagnóstico molecular y tratamiento oncológico. “La formación es muy importante“ha incididos; a este respecto, ha aseverado que los especialistas en farmacia hospitalaria todavía echan en falta “una capacitación europea, aunque hay iniciativas que ya están buscando este marco común”, ha aseverado.

En cuanto a la equidad, Lizeaga ha enumerado varios desafíos a acometer. “Hay que tener en cuenta los desabastecimientos, que están comprometiendo el tratamiento de determinados pacientes en el día a día”, ha advertido. También se ha referido a la eficacia de los medicamentos, aludiendo a la importancia del Real World Data (RWD) como variable a incorporar “en la toma de decisiones para el acceso y la financiación”. Por último, Lizeaga ha agradecido la alusión al “espíritu colaborativo” que se ha mantenido durante todo el encuentro, considerando que este es clave para alcanzar los objetivos pendientes.


También te puede interesar…