El 50 Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha reflejado la necesidad de fomentar una estrategia más contundente a la hora de frenar la incidencia de tabaquismo y según reclamó el director del Programa de Investigación en Tabaquismo de esta sociedad, Carlos Jiménez, el grupo de edad entre 25 y 54 años “requiere acciones rápidas y eficaces con asistencia sanitaria para ayudarles a dejar de fumar”.
Los especialistas defienden una posición común en la que aseguran que esta enfermedad sería poco frecuente o rara si no existiera el tabaquismo. Jiménez afirmó que “si en el mundo no se fumase, la EPOC, sobre todo en los países desarrollados, sería igualmente una enfermedad rarísima”.
El perfil de los enfermos de EPOC ha cambiado, por tanto, cabe preguntar donde falla la estrategia. Para Jiménez, “es importante destacar que las mujeres se iniciaron al consumo del tabaco unas décadas después de que lo hicieran los hombres y por esto, estamos asistiendo ahora a un incremento de la prevalencia de EPOC entre las mujeres, mientras que entre los hombres parece que la epidemia de EPOC se está estabilizando”, remarcó.
El coordinador del área de tabaquismo de Separ, José Ignacio de Granda, advirtió que las prioridades de Separ en esta problemática pasan por “frenar el consumo adolescente y financiar los tratamientos”.
Según explicó, esta sociedad ha estimado que si la administración financiara los tratamientos contra tabaquismo en pacientes con EPOC, “se ahorrarían cinco millones de euros”. Tanto Granda como Jiménez celebraron la iniciativa del gobierno de Navarra, que a partir de octubre costeará los fármacos para dejar de fumar, que beneficiarán a unas 120.000 personas.
Granda afirmó que este primer paso “es muy interesante” y dijo que aunque la intención del Ministerio de Sanidad en este sentido “es clara”, aún no sé ha definido “ni cómo ni cuando” se iniciará.
Por su parte, Carlos Jiménez insistió en que “la asistencia sanitaria a los fumadores para ayudarles a que dejen de serlo” debe ser “una prioridad sanitaria” para España ya que la prevalencia de tabaquismo está en torno al 28 por ciento, dos puntos por encima de la media en Europa.
El tabaquismo, pues, ha sido uno de los temas centrales de este congreso que se está celebrando entre el 2 y el 5 de junio, pero no ha sido el único. Entre las 220 sesiones científicas se han tratado temas tan diversos como asma, circulación pulmonar, cirugía torácica, enfermería respiratoria, EPOC, tabaquismo, técnicas y trasplantes entre otras.