El XV Seminario de periodistas de la Sociedad Española de Oncología Médica y MSD celebrado en Barcelona ha puesto en valor la medicina de precisión en estadios precoces de cáncer, los programas de cribado y la participación del paciente en los comités multidisciplinares. En este sentido, Enriqueta Felip, presidenta de SEOM ha señalado que “las campañas de diagnóstico precoz y los avances terapéuticos han contribuido a que la mortalidad en España haya descendido notablemente en las últimas décadas”. Asimismo, la presidenta ha remarcado la trascendencia del diagnóstico precoz en las posibilidades de curación. “Diagnosticar el cáncer en sus estadios preliminares posibilita que los tumores puedan ser extirpados con éxito y tratados de manera más efectiva”.

Por ello, Felip ha hecho hincapié en la importancia de seguir apostando por la investigación para conseguir una aplicación más temprana de los tratamientos. “La investigación suma vida al cáncer”, ha subrayado la especialista. En esta línea, se ha mostrado la directora ejecutiva de Policy de MSD en España, Cristina Nadal, quien ha señalado el compromiso de la compañía con la investigación de vanguardia y la colaboración para mejorar la detección temprana y el tratamiento con intención curativa del cáncer.

Nuevas terapias

Por su parte, Lourdes López-Bravo, directora ejecutiva de investigación clínica de MSD ha afirmado que la compañía está enfocada en descubrir nuevas terapias para personas con cáncer en estadio temprano, llevando a cabo diferentes ensayos clínicos para ello. “Desde las áreas de investigación principalmente en oncología, tenemos la oportunidad de realizar ensayos clínicos en estadios más tempranos. De esta manera, estos estudios suponen un reto porque están contribuyendo a diseñar nuevos flujos asistenciales, que requiere este perfil de paciente, reforzando aún más el abordaje multidisciplinar del cáncer en fases más iniciales”.

“Desde las áreas de investigación principalmente en oncología, tenemos la oportunidad de realizar ensayos clínicos en estadios más tempranos”

Lourdes López Bravo, director ejecutiva de investigación clínica de MSD

Por eso, la directora ejecutiva ha ensalzado el compromiso de MSD con la investigación. “A través de los ensayos clínicos, los pacientes se puedan beneficiar de alternativas terapéuticas que contribuyen al avance de la ciencia, que constituyen una esperanza para los pacientes que participan en ellos y la mayor muestra de solidaridad para mejorar y preservar nuestra salud”, ha sentenciado López-Bravo

Cribados poblacionales

Por su parte, Jose María Borrás, coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, ha destacado la importancia de los cribados poblacionales y su influencia en el descenso de la mortalidad. De hecho, ha indicado que en nuestro país actualmente existen tres cribados recomendados en cáncer de mama, de colon y recto y de cuello uterino. Asimismo se está trabajando para incorporar dos nuevos en tumores pulmonares y prostáticos. Sin embargo, ha señalado que los cribados no están exentos de problemas como el sobrediagnóstico y el impacto de los falsos positivos, así como la falsa seguridad de riesgo en los falsos negativos.

En España existen tres cribados recomendados: cáncer de mama, de colon y recto y de cuello uterino

Estos problemas ponen el foco en los retos pendientes al respecto analizando el papel que pueda desempeñar el cribado oportunista desde un enfoque individual. Del mismo modo, ha planteado la posibilidad de que el diagnóstico precoz “pueda ser una alternativa al cribado poblacional y la dificultad de analizar los límites de edad del cribado”, ha apuntado el especialista.

Integración del paciente

Por otro lado, se ha puesto en valor la importancia de la multidisciplinariedad en el abordaje del cáncer y se ha expuesto los posibles beneficios que dotaría la integración del paciente en los comités multidisciplinares. Aunque, Marta Pérez, paciente oncológica ha señalado que esta participación del paciente puede generar dudas y falsas esperanzas en el paciente.  Por el contrario los profesionales han diferido de la paciente señalando que la integración del paciente es una gran ayuda para los especialistas, ya que les ayuda a atinar más el abordaje y dotar de una atención más personalizada al paciente.

La complejidad del proceso diagnóstico-terapéutico que hace cada vez más importante una correcta coordinación y comunicación

De hecho, los expertos han subrayado la complejidad del proceso diagnóstico-terapéutico que hace cada vez más importante una correcta coordinación y comunicación entre los diferentes especialistas implicados en este proceso. De esta manera, se contribuye a garantizar que se toman las mejores decisiones, “sobre todo en los momentos en los que hay una super especialización”, ha aseverado María José Safont, oncóloga médica del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Asimismo, ha subrayado la importancia de los elementos organizativos sobre los procesos de atención que pueden contribuir a mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes oncológicos.


También te puede interesar…