resonancia

La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica que se caracteriza por la aparición recurrente de crisis epilépticas, causadas por descargas eléctricas anormales en el cerebro. Su diagnóstico se basa en una historia clínica detallada, junto con pruebas complementarias como el electroencefalograma (EEG) y, en algunos casos, estudios de neuroimagen como la resonancia magnética (RM). El tratamiento se centra principalmente en el uso de fármacos antiepilépticos, con el objetivo de controlar las crisis y mejorar la calidad de vida del paciente. No obstante, en casos donde los medicamentos no son efectivos, pueden considerarse alternativas como la cirugía o la estimulación cerebral profunda.

En este contexto, investigadores del Centro de imágenes cerebrales Wolfson de la Universidad de Cambridge, en colaboración con la Universidad de París-Saclay, han desarrollado una innovadora técnica que ha permitido a los escáneres de resonancia magnética (RM) ultrapotentes identificar pequeñas alteraciones en el cerebro responsables de la epilepsia resistente al tratamiento. Este estudio, pionero en su enfoque, ha permitido que los especialistas del Hospital Addenbrooke de Cambridge ofrezcan opciones quirúrgicas para tratar la afección de los pacientes.

Hasta ahora, los escáneres de resonancia magnética de 7 teslas (denominados así por su capacidad de generar un campo magnético de 7 teslas, más del doble de potencia que los modelos de 3 teslas) presentaban limitaciones en forma de puntos ciegos en áreas cruciales del cerebro.

El papel fundamental de la RM

La resonancia magnética (RM) juega un papel fundamental en la identificación de lesiones estructurales para la planificación prequirúrgica en pacientes con epilepsia farmacorresistente. Las probabilidades de no experimentar crisis después de una cirugía de epilepsia se duplican cuando la lesión es visible mediante RM.

De hecho, el documento de consenso de 2021 del Grupo de Trabajo sobre Epilepsia 7T recomienda el uso clínico de escáneres de RM de ultra alto campo (UHF) de 7T para este grupo de pacientes. La RM 7T ofrece una resolución espacial y una sensibilidad significativamente superiores en comparación con la RM 3T tradicional y, además, es importante destacar que la RM 7T es capaz de detectar lesiones estructurales epileptogénicas que no pueden ser visualizadas con RM 3T.

Sin embargo, debido a las características físicas de la resonancia magnética de 7T, las imágenes pueden presentar manchas oscuras (pérdidas de señal en áreas donde el campo de transmisión B1+ es débil). Estas pérdidas son comunes en los lóbulos temporales, zonas de especial interés para la detección de lesiones epileptogénicas, así como en el cerebelo.

Técnica de transmisión paralela

En este sentido, los investigadores analizaron la viabilidad y el rendimiento de la resonancia magnética de transmisión paralela (pTx) en la evaluación clínica de pacientes con epilepsia focal farmacorresistente, utilizando un protocolo basado en las recientes recomendaciones de consenso del Grupo de Trabajo sobre Epilepsia 7T.

Así, implementaron este protocolo en un procedimiento quirúrgico para la epilepsia en condiciones reales, explorando únicamente a aquellos pacientes en los que la resonancia magnética convencional de 3T no fue concluyente. En estos casos, el avance hacia la resección quirúrgica habría sido inviable o habría requerido un EEG estereotáctico invasivo (sEEG).

Probaron este enfoque con 31 pacientes con epilepsia resistente a los medicamentos, reclutados en el Hospital Addenbrooke, que forma parte del Cambridge University Hospitals NHS Foundation Trust (CUH), para evaluar si el escáner de resonancia magnética de transmisión paralela de 7T ofrecía una mejor capacidad que los escáneres convencionales de 3T para detectar lesiones cerebrales.

Los expertos aseguraron que la resonancia magnética de transmisión paralela (pTx) puede reducir significativamente las pérdidas de señal, mejorando la uniformidad de las imágenes obtenidas con resonancia magnética de 7T y logrando una calidad diagnóstica óptima en todo el cerebro.

Más concretamente, las imágenes obtenidas con resonancia magnética de 7T y transmisión paralela fueron más nítidas que las imágenes de 7T convencionales (de transmisión única) en más de la mitad de los casos (57%), mientras que en el resto de los casos, la calidad de las imágenes fue similar. Los escáneres de transmisión única nunca superaron a los de transmisión paralela en términos de claridad.

Una limitación anterior de la pTx era la necesidad de realizar escaneos de calibración específicos para cada paciente, lo que resultaba en un proceso que consumía mucho tiempo. Sin embargo, los avances recientes en pulsos universales (UP) plug and play, basados en plantillas, permiten aprovechar gran parte de los beneficios de la pTx en tiempos de escaneo más cortos, sin penalización de tiempo para el usuario y sin requerir conocimientos técnicos especializados.

Cambios en los tratamientos de los pacientes

Al probar esta técnica con pacientes reales, los resultados supusieron un beneficio directo para ellos. Como resultado de los hallazgos, más de la mitad de los pacientes (18 pacientes, o 58%) cambiaron el tratamiento de su epilepsia.

A nueve pacientes se les ofreció cirugía para extirpar la lesión y a un paciente se le ofreció terapia térmica intersticial con láser (que utiliza calor para eliminar la lesión). Por otro lado, en tres pacientes las exploraciones mostraron lesiones más complejas, lo que significa que la cirugía ya no era una opción.

Por último, a cinco pacientes, debido al tamaño o la ubicación de sus lesiones, se les ofreció una electroencefalografía estereotáctica (sEEG), una técnica para localizar las lesiones mediante electrodos insertados en el cerebro. Este procedimiento no se utiliza en todos los casos debido a su alto coste y por lo invasivo que es, pero las exploraciones de 7T permitieron ofrecerlo a los pacientes con mayor probabilidad de beneficio.


También te puede interesar…