La biopsia líquida empieza a articularse como una herramienta principal en el manejo del cáncer. Durante la rueda de prensa de presentación del IX Simposio de Biopsia Líquida, celebrado en Santiago de Compostela, Rafael López, coordinador científico del Simposio Biopsia Líquida, vicepresidente de ASEICA y jefe de Servicio de Oncología Médica-ONCOMET del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS); y Laura Muinelo, responsable de la Unidad de Biopsia Líquida del Grupo de Oncología Médica Traslacional de este mismo hospital, han expuesto las principales novedades que se van a abordar durante los tres días que dura el simposio (25, 26 y 27 de enero).

En su intervención, López ha destacado su enorme potencial de crecimiento. «Estamos en un momento revolucionario en cáncer, en el que están cambiando todas las premisas. Ya no existen los límites que teníamos antes en investigación y en clínica. En un futuro próximo, se van a poder diagnosticar precozmente hasta 20 tipologías de tumores diferentes. De hecho, en Estados Unidos ya se ha aprobado un primer test para el diagnóstico precoz de dos decenas de tumores y existen al menos tres o cuatro pruebas diferentes que se están estudiando y cuyo uso muy probablemente llegue a aprobarse. Estas pruebas todavía son muy mejorables para ser adoptadas por un sistema sanitario europeo, pero el camino se ha iniciado y llegarán más pronto que tarde”, ha matizado López.

En esta edición, el programa cuenta con distintas mesas de debate que abordarán aspectos relacionadas con cómo implantar estas técnicas en la práctica clínica o cómo mejorar los test existentes. A su vez, impartirán sesiones dirigidas a cada tipo tumoral. Como aspecto novedoso, este año habrá una mesa dedicada a otros fluidos, otras centradas en la aplicación de estrategias de inteligencia artificial (IA) y en estandarización de protocolos y una dedicada a marcadores epigenéticos. «El campo de la biopsia líquida ha evolucionado mucho en nueve años. Es un Congreso en el que participan tanto expertos nacionales como internacionales y en el que queremos cambiar experiencias y generar nuevas colaboraciones. Por tanto, el objetivo es aunar en Santiago a los expertos en biopsia líquida para que aprendamos juntos y podamos ayudar a los oncólogos a hacer un mejor manejo clínico«, ha reiterado Muinelo.

Rafael López y Laura Muinelo durante la rueda de prensa de presentación del simposio.

En la actualidad, las patologías que más se benefician de la constante evolución del conjunto de técnicas diagnósticas y de tratamiento integradas en la biopsia líquida son el cáncer de pulmón, el de mama, el digestivo y el genitourinario. El coordinador científico del simposio ha reconocido que “existen tumores como los de páncreas o los cerebrales donde la biopsia líquida presenta limitaciones, aunque la más importante es la ausencia de tratamientos dirigidos y efectivos para los mismos”.  Por eso, tal y como ha expuesto, en relación a estos tumores “el desarrollo práctico de la biopsia líquida va a ir muy paralelo a la evolución farmacológica”.

Por otro lado, Muinelo ha hecho hincapié en que, en el último año y desde un punto de vista global, “los avances producidos en biopsia líquida más relevantes han tenido que ver con los trabajos que se han publicado en el contexto de tumores no avanzados en donde se evalúa la presencia de ADN tumoral circulante tras una cirugía, para determinar si los pacientes positivos se pueden llegar a beneficiar de la aplicación de tratamiento postcirugía”.

Dificultades en el acceso

El acceso a las pruebas de biopsia líquida en España también ha tenido protagonismo durante la presentación. En este sentido, López ha recordado que en la actualidad un medicamento tarda unos 600 días desde su aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) hasta que llega a los pacientes españoles, «lo que se está convirtiendo en un auténtico drama tanto para estos como para los facultativos”. Por esta razón, López considera que urge modificar el sistema español de autorización y financiación de nuevos fármacos para abordar diferentes tipos de cáncer. A su vez, ha insistido en que Europa está «muy obsesionada con la regulación», mientras que para Estados Unidos es más prioritaria la «innovación».

López también se ha referido al esfuerzo realizado “para incorporar los biomarcadores a la práctica clínica”. Sin embargo, en su opinión, “se necesitaría acometer un segundo esfuerzo para promover que la incorporación y financiación de todos estos biomarcadores útiles en la práctica clínica llegue de forma inmediata a toda la población que los necesite”. Para lograrlo, ha sugerido dos medidas. La primera de ellas consiste en promover la incorporación y financiación inmediata según la aprobación de los fármacos por la EMA y, en segundo lugar, “establecer centros de referencia (con financiación específica) para que puedan realizarse los biomarcadores más complejos y puedan llegar a toda la población, con independencia del lugar en el que se resida”.

Estandarización de protocolos

Laura Muinelo ha puesto en valor durante la rueda de prensa la existencia actual de “distintas iniciativas centradas en la estandarización de los protocolos de estudio de biomarcadores circulantes”. “Los laboratorios están empezando a acreditar sus análisis a través de la participación en programas de control de calidad externos y la cumplimentación de las normativas ISO. Por ejemplo, nuestro laboratorio ha sido uno de los primeros centros en acreditar test para estudiar el DNA libre circulante o células tumorales circulantes con la normativa ISO 15189 a nivel nacional, gracias a todos los estudios de validación que pudimos hacer tras la campaña de mecenazgo que realizó nuestro grupo de investigación en el año 2017”, ha asegurado.

Otro de los aspectos mencionados ha sido el de la aplicación de la IA en el campo de la biopsia líquida. En este sentido, Muinelo ha recordado que «esta herramienta puede aportar valor en el contexto de los biomarcadores circulantes al conseguir mejoras en la predicción de la respuesta y en la detección».

El Simposio Biopsia Líquida alcanza su IX edición en 2024 con un completo programa que incluye más de 15 mesas de discusión y la participación de aproximadamente 70 moderadores y ponentes. El objetivo del foro es poner en valor y compartir las novedades y los hallazgos científicos que se han producido en el último año en torno a la biopsia líquida, como conjunto de técnicas diagnósticas que ayudan a optimizar el abordaje de diferentes tipos de tumores, en el camino de la oncología de precisión.


También te puede interesar…