José A. Rodríguez Barcelona | viernes, 30 de septiembre de 2016 h |

Los tratamientos para la psoriasis (Ps) han protagonizado el Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología, celebrado en Viena. Lluis Puig, director del Departamento de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, presentó los resultados de un estudio sobre la variabilidad de la eficacia de ixekizumab (Taltz, de Lilly) en función del peso del paciente en psoriasis moderada a grave. Como explicó este experto, “cuando buscas una máxima eficacia en el tratamiento de esta patología, como es un blanqueamiento total o casi total en los casos de psoriasis moderada o grave, es necesario emplear la dosis más elevada de los fármacos disponibles”. Pero, en las dosis más elevadas, hay diferencia de eficacia en función del peso del paciente. “Sobre todo a partir de los 90-100 kilos de peso —comentó Puig—. Y lo que hemos visto con ixekizumab es que la variabilidad en función del peso es menor que con otros medicamentos, algo importante cuando quieres un blanqueamiento total”.

Asimismo, también se presentaron los resultados del ensayo clínico de fase III (Bridge), aleatorizado, doble-ciego, controlado con placebo, que usó Fumaderm (una combinación de ésteres de ácido fumárico, incluyendo el dimetilfumarato, actualmente aprobada para el tratamiento de la psoriasis de moderada a severa en Alemania) como comparador y que evalúa la eficacia y seguridad de LAS41008 (dimetilfumarato), de Almirall, para pacientes con psoriasis crónica en placa, de moderada a severa. Un grupo significativo de pacientes alcanzaron PASI 75 en la semana 16 tras el tratamiento con LAS41008, frente a placebo (37,5 por ciento vs 15,3 por ciento; p<0.0001). Además, LAS41008 no fue inferior a Fumaderm con respecto a PASI 75 en la semana 16 (37,5 por ciento vs 40,3 por ciento; p=0.0003). En la semana 16, el 33 por ciento de los pacientes tratados con LAS41008 alcanzaron una puntuación de “blanqueamiento” o “casi blanqueamiento” según el PGA, un porcentaje significativamente mayor comparado con los que recibieron placebo (13 por ciento).

Propranolol en HI

El año pasado, la revista The New England Journal of Medicine publicaba los resultados de un estudio multicéntrico internacional iniciado en 2007 que avalaba el uso del propranolol en el tratamiento del hemangioma infantil. Eulalia Baselga, jefa de Servicio de Dermatología Pediátrica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, fue una de las autoras del citado estudio. “El trabajo mostró que el fármaco es eficaz en el 60 por ciento de los pacientes tras un tratamiento de seis meses”, comentó. Además, en el 90 por ciento de los pacientes se observó, como mínimo, una mejoría. Cabe destacar que, en los últimos años, se han publicado o comunicado otros estudios que, en la misma línea, muestran la eficacia del uso del propranolol para esta enfermedad.

Esta experta señala que, hasta el momento, las únicas opciones terapéuticas disponibles para los hemangiomas infantiles, que afectan aproximadamente al 8 por ciento de los niños menores de un año, eran los corticoides orales. “Pero para nada ofrecen la misma eficacia y sí que tienen efectos secundarios, como inmunodepresión, nerviosismo…”.

Los pacientes del estudio tenían entre cinco semanas y seis meses de edad y recibieron el tratamiento durante seis meses. Ahora se han presentado análisis que muestran que “pasados ocho años desde el estudio, no hay ningún dato alarmante en cuanto a la seguridad”, comentó Baselga.

El propranolol es un fármaco que pertenece al grupo de los medicamentos betabloqueantes, por lo que está indicado en algunas patologías cardiovasculares. Su eficacia en los hemangioma infantiles (tumores benignos producidos por la proliferación de células endoteliales de vasos sanguíneos) se debe a que relaja los vasos sanguíneos y reduce la frecuencia cardíaca para mejorar el flujo sanguíneo y disminuir la presión arterial.

Dermatosis inflamatoria y melanoma

Por su parte, en lo que respecta a la dermatosis inflamatoria, José Manuel Carrascosa, dermatólogo del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, comentó que los tratamientos tópicos, a pesar de la eclosión de las terapias biológicas en los últimos años, “también pueden ser muy útiles en el abordaje de esta patología”. En este sentido, señaló que, en primer lugar, es necesario realizar un buen diagnóstico diferencial, lo que puede exigir un cultivo o una biopsia. “Además, en ocasiones, el tratamiento con antifúngicos o antibacterianos es inadecuado, lo que puede complicar la patología”. Y, más allá de escoger el principio activo idóneo, puso el énfasis en la necesidad de elegir el excipiente correcto. “Un excipiente excesivamente irritante o graso no permitirá alcanzar la respuesta terapéutica esperada aunque el principio activo sea el adecuado”, dijo Carrascosa.

Por otro lado, Eduardo Nagore, jefe clínico del Servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología, explicó que, “a pesar de que la inmunoterapia es un abordaje terapéutico seguro para el tratamiento del melanoma, es necesario conocer bien los efectos secundarios adversos que puede provocar”. De este modo, señaló, entre los efectos indeseables más frecuentes “hay que tener en cuenta que, como esta terapia estimula el sistema inmune, puede causar tiroiditis, hipofisitis, neumonitis, hepatitis o erupciones cutáneas”. Nagore también destacó que “la inmunoterapia es la medicación del futuro en el melanoma y otros tumores, y, actualmente, se está investigando de forma intensa para mejorar su seguridad”.


La eficacia de los fármacos contra la psoriasis moderada o grave puede variar en función del peso del paciente



Ocho años después de que los primeros pacientes recibieran el propranolol, no hay datos alarmantes sobre su seguridad