La necesidad de planificación durante pandemia de la COVID-19 ha sido clave para el Sistema Nacional de Salud (SNS). Mirar al futuro, más allá del día a día es un aspecto en el que hay que seguir insistiendo. Así se puso sobre la mesa durante el Foro ECO 2021, en la mesa ‘Organización asistencial, ¿Necesitamos cambios estructurales?’.

Cristina Nadal, directora Ejecutiva de Policy de MSD; Alberto Tomé González, director General de Humanización y Atención al Paciente de la Comunidad de Madrid; Rafael Bengoa, codirector del Instituto de Salud y Estrategia (SI-Health); Dulce Ramírez, vicepresidente SEDISA; y José Francisco Tomás, director general de Sanitas Hospitales; de la mano de Ruth Vera, jefe de Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de Navarra; y Eduardo Díaz-Rubio, presidente de Honor de la Fundación ECO abordaron este debate.

Para Nadal, el sistema sanitario debe estar enfocado en la prevención. “Ya hace tiempo la OMS nos dijo que el cambio climático nos iba a llevar a zoonosis y a estas pandemias”, apuntó.

La agilidad del sistema es otro aspecto para reforzar, así se ha visto en cuestiones de recursos humanos, como la contratación de personal, o en materia de innovación y su adaptación a las necesidades sanitarias.

En esta línea, Tomé puso el ejemplo de la Comunidad de Madrid que, “apostó por una transformación real”. Desde la adaptación de los hospitales y su flexibilización hasta el refuerzo de personal sanitario y la reconversión de IFEMA en un gran hospital de campaña. Además de todo este esfuerzo “tangible”, no hay que perder la perspectiva “intangible” como es la humanización. “Nuestra prioridad son las personas; los pacientes con nombres y apellidos. Entendemos que detrás de cada hospital hay una historia”, precisó.

Bengoa puso el foco en la financiación: “Vamos a tener un nuevo Plan Marshall. 140.000 millones es mucho dinero”. A su juicio, es necesario saber gastar ese dinero de manera estratégica. “No hay que caer en el futuro equivocado necesitamos un Plan. Y no hay un plan en España”.

Para este experto, la pandemia “ha roto los hilos que existían entre primaria y el hospital”, además de descentralizar en los clínicos las decisiones. Dos aspectos que, bajo su punto de vista, han funcionado muy bien.

Ramírez, por su parte, considera que las deficiencias que tenía el sistema se han agudizado por la pandemia. Es cierto que la autonomía que ha proporcionado a los gestores a la hora de reorganizar recursos tanto humanos como materiales ha permitido ir hacia la “profesionalización de la gestión”.

Desde la perspectiva de la Sanidad Privada, Tomás abogó por hablar de un SNS más integrador. “Cuando uno habla del SNS debería incluir todos los recursos. Se debe incluir también el concepto de recursos privados”. La agilidad de la gestión durante esta crisis ha sido, en su opinión, uno de los grandes aprendizajes. “Se han podido tomar decisiones más ágiles por parte de los gerentes y los profesionales”. Desde Sanitas han avanzando en estos meses con las videoconsultas. Una cuestión que, dijo, ha venido para quedarse como herramienta de ayuda.

La distribución de los recursos

Teniendo en cuenta estas premisas analizar los recursos que existen y planificarlos para hacer frente a la “realidad de país” es una cuestión prioritaria.

En este marco, “hay que ir pensando en invertir allí donde se necesita. Para ello es necesaria una racionalización y reorganización de los recursos”, apuntó Ramírez. Para Tomé es preciso plantear lo que aporta valor y orientarlo a resultados.

La clave, según Bengoa, es la equidad entre comunidades autónomas. “Hay que ir a una buena distribución de los recursos para que todo el mundo de forma uniforme gaste la misma cantidad en cada comunidad autónoma, porque eso necesita un pacto político muy sofisticado, y estamos lejos”.

El experto puso dos ejemplos. El primero, los cribados en colon. En España, hay comunidades que lo hacen “eficazmente”, pero otras que “no han empezado”. ¿Por qué no solicitar al Gobierno y CC.AA. que lo impulsen? El segundo aspecto, la digitalización. “El 20 por ciento de los fondos de recuperación son para lo digital. Habrá que unificar todas las comunidades autónomas”, insistió Bengoa, al tiempo que lamentó que no todas las autonomías cuenten con una historia electrónica.

Nadal considera que el gasto que destina el país a la Sanidad no debe ser algo inamovible. “Debería ser discutible y cambiable”. Los números, señaló, son importantes para un gestor, pero “no debemos perder el foco en hablar del valor de nuestras prioridades y en base a esto gestionar”acotó.