Pregunta. En el contexto de la reunión anual de ASCO 2023, habéis presentado datos que abarcan más de 20 tipos diferentes de cáncer de la amplia cartera oncológica y de la cartera de productos en desarrollo de MSD. ¿Cuáles serían esas novedades?
Respuesta. En la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) hemos presentado resultados interesantes de parte de nuestro amplio porfolio de medicamentos para el tratamiento del cáncer.
Los diferentes resultados presentados estaban centrados principalmente en las nuevas indicaciones de KEYTRUDA® (pembrolizumab), con foco en el tratamiento del cáncer en estadios más precoces, especialmente en el cáncer de pulmón no microcítico. También se han presentado datos significativos en cáncer de cérvix y mesotelioma; así como resultados prometedores a largo plazo en cáncer renal. MSD está estudiando pembrolizumab en estados de enfermedad más tempranos, con aproximadamente 20 estudios de registro en curso en múltiples tipos de cáncer.
Por otro lado, fruto del acuerdo entre Moderna y MSD, se han presentado resultados positivos en fase 2 de una terapia individualizada con neoantígenos frente al cáncer (V940/mRNA-4157) en combinación con pembrolizumab, para pacientes con melanoma resecado de alto grado. Además, como parte de la colaboración de MSD con Kelun Biotech, se suma el desarrollo del compuesto MK-2870/SKB264, un conjugado anticuerpo-fármaco anti-TROP2, mostrándose en ASCO resultados prometedores en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado.
En relación con las alianzas de MSD con AstraZeneca y de MSD con Eisai, también se han presentado novedades con datos de combinaciones de pembrolizumab con LYNPARZA® (olaparib) y LENVIMA® (lenvatinib), respectivamente.
P. ¿Qué novedades puede ofrecer KEYTRUDA® respecto a la quimioterapia preoperatoria en el cáncer de pulmón no microcítico? ¿Por qué tiene potencial?
R. Una de las principales novedades presentadas, han sido los datos obtenidos en el estudio KEYNOTE-671 de fase 3 donde se ha observado que un régimen en el que se combine pembrolizumab con quimioterapia antes de la cirugía (neoadyuvancia), seguido de monoterapia con pembrolizumab tras ella (adyuvancia), logró disminuir el riesgo de recurrencia, progresión o muerte por la enfermedad en un 42 % con respecto al tratamiento solo con quimioterapia antes de la cirugía.
Esto adquiere especial relevancia si tenemos en cuenta que más de la mitad de las personas con estadios tempranos de cáncer de pulmón no microcítico, que había sido eliminado solo quirúrgicamente, experimentan recurrencia.
P. ¿Cómo consigue una mejora en la supervivencia libre de eventos?
R. Una de las estrategias que desarrollan estas células tumorales es, precisamente, la expresión excesiva de la proteína PD-1 en su superficie que, al unirse a su ligando PD-L1, activa una señal inhibidora que suprime la respuesta inmunológica contra las células tumorales. Pembrolizumab bloquea esta interacción al unirse a PD-1 y evitar que se ligue a PD-L1 y como resultado, el sistema inmunológico puede reconocer y atacar de manera más efectiva las células cancerosas.
Los estudios clínicos, realizados hasta la fecha, han demostrado que esto se traduce en que el tratamiento es capaz de retrasar o detener el crecimiento del tumor. Es importante destacar que no todas las personas responderán de la misma manera y los resultados pueden variar según el tipo de cáncer y las características de cada paciente. Por eso, en MSD seguimos trabajando para entender mejor todos los mecanismos que subyacen en el cáncer y conseguir mejorar así los resultados en salud obtenidos.
P. ¿Cuál es el perfil de seguridad del tratamiento?
R. En general, pembrolizumab tiene un perfil de seguridad favorable, aunque pueda asociarse con efectos secundarios y reacciones adversas, algunas de ellas relacionadas con el sistema inmunológico. Sin embargo, por lo general se trata de efectos bien conocidos y que se pueden manejar con seguridad.
P. Además de la FDA, ¿con qué otras autoridades globales estáis trabajando para ofrecer esta nueva opción a los pacientes?
R. En MSD trabajamos con todas las autoridades regulatorias incluida, desde luego, la Agencia Europea del Medicamento, para hacer llegar cuanto antes a la clínica los hallazgos de los ensayos clínicos y para que nuestros medicamentos innovadores, que marcan la diferencia en la vida de las personas, lleguen cuanto antes, en tiempo y forma, a quienes realmente lo necesitan.