#SEOM

br

Esther Martín del Campo Madrid | viernes, 15 de junio de 2018 h |

La presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) hace balance de ASCO 2018.

Pregunta. ¿Ha cumplido ASCO2018 con las expectativas de los especialistas?

Respuesta. En realidad, ASCO es un congreso tan inmenso, que difícilmente puede dejar a un oncólogo indiferente. Miles de comunicaciones, cientos de ensayos clínicos se comunican cada año, y especialmente en la última década ya que la oncología está experimentando un avance exponencial sin precedentes.

P. Se comenta que el europeo (ESMO) va ganando posiciones…

R. El Congreso Americano sigue siendo mayor en volumen, sin embargo el Congreso de ESMO está creciendo cada año y algo que se está observando es que los oncólogos ya “no esperan a ASCO” para comunicar los resultados más importantes y por eso ESMO y otros congresos están aumentando su importancia.

P. ¿Qué destacaría de la participación española?

R. Ha habido muchas comunicaciones importantes de españoles, pero quizá remarcaría la comunicación oral presentada en la sesión de cáncer de pulmón, por Luis Paz-Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre sobre la combinación de quimioterapia e inmunoterapia. La adición de pembrolizumab (Keytruda) a carboplatino / paclitaxel o nab-paclitaxel (Abraxane) redujo el riesgo de muerte en un 36 por ciento en comparación con la quimioterapia sola en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (carcinoma escamoso).

P. ¿Hay novedades para favorecer el acceso a la innovación?

R. Se trató el acceso a la innovación en países en vías de desarrollo y el papel de las organizaciones internacionales sanitarias en su facilitación. Por otra parte, en los países desarrollados, el creciente precio de los medicamentos está haciendo temer por la aparición de inequidades o por el colapso de los sistemas; especialmente en países como EE. UU. no basados en la universalidad de la asistencia.

Tanto la Sociedad Americana como la Sociedad Europea de Oncología Médica, han desarrollado recientemente esfuerzos para medir los beneficios clínicos de los nuevos fármacos, habiendo incluido estos parámetros en algunas versiones de sus guías clínicas. Un aspecto básico es que no siempre hay relación entre el aumento del precio y su valor, o los beneficios en términos supervivencia, calidad de vida y efectos secundarios.

Entre las propuestas para contener los gastos realizadas durante el congreso se encuentra la implantación de los modelos del riesgo compartido, en las que sólo se abonan los tratamientos en caso de respuesta en pacientes concretos, el reembolso basado en el valor real del medicamento, el uso de genéricos y biosimilares; y por supuesto, los aspectos legislativos que limiten prácticas abusivas y contrarias a la competencia.

Además, en EE.UU. el precio de los medicamentos es mayor que en otros lugares, al igual que otros servicios médicos y tecnologías, no solo debido a que se trata de un sistema mayoritariamente privado sino porque el mayor pagador de tratamientos médicos en EE.UU., el Centers for Medicares and Medicaid Service, no puede negociar los precios de los medicamentos, como sucede en otros países.

P. Han insistido en la necesidad de actuar ante factores de riesgo como la obesidad, ¿están infravalorados?

R. Si atendemos a las estadísticas que indican que la tasa de obesidad prácticamente se ha duplicado en las últimas dos décadas, parece claro que no se está dando la importancia necesaria. La obesidad es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y además es responsable directo de 1 de cada 20 tumores en los países de nuestro entorno, por tanto, la obesidad debería ser una prioridad dentro de la estrategia de salud pública.

P. Otro de los temas abordados es el dolor oncológico…

R. Durante el congreso se trataron aspectos como el manejo y la identificación de los pacientes en riesgo de abuso de opiáceos, los esfuerzos en programas paliativos en países en vías de desarrollo en los que estos programas son incluso más necesarios ya que los tumores suelen diagnosticarse en estadios más avanzados, el uso de Internet para el control no farmacológico de síntomas en pacientes con cáncer de mama, o la inclusión sistemática de las escalas de síntomas reportados por los pacientes en la asistencia sanitaria rutinaria.

P. Dentro de su campo, cáncer colorrectal, ¿hay novedades?

P. No ha sido un congreso con grandes novedades en colorrectal, si bien se han repasado aspectos como el papel actual de la inmunoterapia en cáncer colorrectal, aún muy limitada y para subgrupos muy seleccionados de pacientes, el uso de aproximaciones poblaciones versus medicina de precisión en la selección de los pacientes para valorar el tratamiento adyuvante, la integración de las mutaciones germinales en la práctica asistencial rutinaria, la identificación y tratamiento específico de los pacientes con síndrome de Lynch o el uso de nuevas técnicas de radioterapia.

P. ¿Hay buenos resultados en fases precoces?

En este Congreso de la Sociedad Americana de Oncología de 2018, se presentaron los resultados de múltiples ensayos clínicos precoces que proporcionaron resultados prometedores con distintas combinaciones de fármacos asociadas a tratamientos de inmunoterapia, con el fin de revertir la resistencia adquirida o primaria a tratamientos inmunológicos. No todas las aproximaciones tendrán éxito, pero muchas de ellas, presentan una base molecular muy prometedora.


“Es el mayor en volumen, pero ahora los oncólogos ya no esperan a ASCO para comunicar lo importante”



“Entre las propuestas para contener el gasto está la implantación de los modelos del riesgo compartido”



“No se le da la importancia necesaria, pero la obesidad debería ser una prioridad en la estrategia de salud pública”



“No todas las aproximaciones en fase precoz tendrán éxito, pero presentan una base molecular muy prometedora”